Eric Laurent en Buenos Aires
Por Comité de Redacción
Con un gran placer hemos contado con la presencia de Eric Laurent en Buenos Aires. Ha participado en diversas actividades. El día 17 de abril en la Usina del Arte, se presentó la revista del Instituto Clínico de Buenos Aires, La ciudad analítica, cuyo primer número « ¿Qué ves cuando me ves? », recorre la incidencia del objeto mirada. Allí conversó en primer lugar con Mariano Luna y Pablo Sztulwark sobre la mirada en las artes y la arquitectura, y luego con Leonardo Gorostiza y Daniela Fernández sobre la « mirada lacaniana ». En ambas mesas además estuvo presente Graciela Brodsky, Directora del ICdeBA y de la publicación.
El día 18 de abril, Eric Laurent dio su conferencia « Los niños de hoy. Parentalidades contemporáneas » en el aula mayor de la Facultad de Psicología- UBA. Con una sala llena que siguió atentamente su transmisión en torno a cómo pensar la función paterna hoy, no como universal sino desde su función de existencia particular, proponiendo un plan de trabajo: cómo se presenta caso por caso, qué es lo que actúa como excepción, cómo encontrar en cada caso lo que impacta en la familia como padre.
Por la noche participó de la Conversación de Escuela alrededor del tema « La discordia de los discursos », esta conversación se inscribió en el trabajo hacia las próximas Jornadas Anuales El Psicoanálisis y la discordia de las identificaciones: vínculos, creencias, nominaciones ». El tema fue « la discordia de los discursos », y presentaron sus trabajos Gabriel Racki e Irene Kuperjwajs en su calidad de directores de la Jornada, Leonardo Gorostiza como presidente del Consejo Estatutario Y Diana Wolodarsky, Directora de la Escuela coordinó la conversación.-
Algunas pinceladas de esta Noche.
Gabriel Racki, en su trabajo « Una afirmación posible », nos presentó una serie de referencias en torno a la Identificación, como así también a la discordia, planteándonos la pregunta y el desafío de ¿qué resultará del cruce de las identificaciones con la discordia? Haciendo un recorrido desde la Babel de la perpetua confusión lenguajera, la discordia imaginaria, la discordia entre síntoma-cuerpo, para llegar a la identidad sinthomal.
Irene Kuperwajs, tituló a su trabajo « Cascanueces », inspirándose en el hermoso afiche de las Jornadas. Del Cascanueces de Tchaicovsky, musicalización del cuento de Hoffman, al analista « cascanueces » nos hizo danzar entre la interpretación que apunta a la desindentificación, apuntando al borde de goce y que impacta sobre el síntoma. Al analista cascanueces, que abre esa nuez hermética llena de sentido, penetra, tritura, aislando pedazos que en definitiva nunca hicieron más que la ilusión de una nuez. Pasando por la « identidad sinthomal » como « fruto » de un análisis hasta la Escuela como « una ensalada de frutos », fundada en la no identidad del psicoanalista. Estos frutos que tienen Un cuerpo que goza, marcado por pasiones, por afectos, de los cuales el análisis le permitió separarse de los más fundamentales de su ser. Se trata entonces, nos dice, del lazo de cada uno a la causa analítica, despojado de las identificaciones y de las pasiones, pero no todas. A algo del grupo hay que identificarse, para no enloquecer. Hacer con la contingencia de la buena manera, soportar lo heterogéneo en la parroquia y servirse de la discordia en la cura y en la Escuela, es con coraje.
Leonardo Gorostiza, tituló su trabajo « Un amo paradojal » retomando su discurso en la Asamblea cuando asumió como Presidente del Consejo- que podrá leerse completo también en este número- y en la Asamblea General de la AMP, la referencia es la frase de Lacan en « El atolondradicho » « No soy yo quien vencerá, sino el discurso al cual sirvo » Resaltando que no es su ego, el que triunfará, sino el discurso analítico, proponiendo un modelo ético: el de los servidores , no el de los amos. La pregunta que hoy Leonardo Gorostiza, propuso en esta oportunidad es ¿de qué amo se trata cuando el amo es el discurso analítico? Proponiéndonos también una respuesta, que extrae a partir del breve texto de 1979 « ¡Lacan en Vincennes! », se trata de un amo paradojal. Ya que Lacan en dicho texto plantea que el discurso analítico excluye la dominación y por lo tanto no enseña nada. Al no tener nada de universal, no es materia de enseñanza. Lacan plantea allí la « antipatía » entre el discurso universitario y el analítico, y se pregunta si se podrá superarla, por supuesto no es posible superarla, sino que « se la explota ». Por lo que, Leonardo Gorostiza, agrega que se trata de explotar esa discordia o antipatía entre los discursos, ya que la misma es índice de que hay una hiancia, un imposible, al cual hay que confrontarse y esa es la misión del discurso analítico. Proponiendo que si servimos bien a ese amo paradojal, en la Escuela, el anhelo de que sea conforme al discurso analítico debería entenderse como que ningún discurso se fije, se cristalice y por lo tanto los distintos discursos que « conviven » en la Escuela, si « se sirve bien a ese amo paradojal que es el discurso analítico, estos discursos rotarán y así la discordia que surge de la hiancia que los separa podrá ser bien explotada ». Un esfuerzo de poesía será su instrumento fundamental.
Eric Laurent en primer lugar presentó el contexto del episodio « Vincennes » referido a Paris 8, que comienza en 1968, bajo la dirección de Serge Leclaire quien consideraba que en la Universidad tenía que dominar el discurso analítico, por lo tanto no se enseñaba, se quedaba mudo y que sean los estudiantes quienes tomasen la palabra. En 1972, frente a los efectos que esto había producido, Lacan convoca a Jacques Alain Miller a que pase de la militancia política a la militancia analítica, proponiendo un programa de enseñanza explícita en la Universidad. Es el comienzo del Curso de Miller. Entonces queda diferenciado lo que es enseñanza explícita, y por otro lado el dispositivo del Pase, ya que la experiencia del análisis no se enseña, del fin de análisis se testimonia. Es entonces, en ese contexto, que Lacan cambia la concepción de la política, pasando de la dialéctica hegeliana del Amo y el esclavo, a la dialéctica entre el discurso y su servidor.
Abriéndose luego el espacio de la conversación, alrededor de los temas tratados por la mesa.
Por último el sábado 19 de abril, Eric Laurent participó en la Primer Jornada de Zadig Argentina- Red de incidencia política, en calidad de presidente « preguntador » de las dos Mesas propuestas en el programa. La primera « Cuando los deseos se vuelven derechos » y la segunda « Un ateísmo viable » en ambas se presentaron cuatro trabajos, uno por cada uno de los cuatro Nudos de Zadig Argentina.