Sábado 31 de marzo de 2018, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona -CCCB-, calle de Montalegre 5, 08001, Barcelona de 9 hs a 16:30 hs.
“Enganches
y desenganches
en las toxicomanías
y desenganches
en las toxicomanías
y las adicciones”
Desde el comienzo de la elaboración en el
TyA hemos partido de la indicación de J. Lacan de 1975 respecto de la droga y
el hace pipi[1].
Dicha indicación lacaniana nos ha ayudado por mucho tiempo a pensar la cuestión
de las toxicomanías, especialmente en el marco de las neurosis. La llamada
tesis de ruptura ha marcado una época
en nuestra elaboración.
TyA hemos partido de la indicación de J. Lacan de 1975 respecto de la droga y
el hace pipi[1].
Dicha indicación lacaniana nos ha ayudado por mucho tiempo a pensar la cuestión
de las toxicomanías, especialmente en el marco de las neurosis. La llamada
tesis de ruptura ha marcado una época
en nuestra elaboración.
De hecho J.-A Miller ha tomado dicha tesis
para orientarnos en relación con el goce toxicómano[2].
Podríamos afirmar que esta elaboración ha sido la primera versión sobre las
toxicomanías desde la orientación lacaniana elaborada por J.-A. Miller.
para orientarnos en relación con el goce toxicómano[2].
Podríamos afirmar que esta elaboración ha sido la primera versión sobre las
toxicomanías desde la orientación lacaniana elaborada por J.-A. Miller.
Sin embargo, son múltiples las referencias
dadas por J.-A. Miller a lo largo de sus cursos y en diferentes charlas,
coloquios o conferencias. Podríamos aseverar que su primera versión sobre las
toxicomanías se encuentra enmarcada en la elaboración sobre el falo. No
obstante, se puede indicar un segundo momento donde la referencia central ya no
es en torno al falo, sino alrededor del
objeto a. La época del partenaire síntoma[3]
nos trae una nueva versión donde la toxicomanía se formula como un goce
a-sexuado[4].
Aquí se trata de la toxicomanía como un “anti-amor”[5].
“La toxicomanía se pasa del partenaire sexual y se concentra, se dedica, al
partenaire a-sexuado del plus de goce”[6].
Se sigue de esto, que ya no se trata del falo, aunque la noción de una ruptura
con el Otro del amor se encuentra subyacente. Es la prevalencia del a sobre el Ideal.
dadas por J.-A. Miller a lo largo de sus cursos y en diferentes charlas,
coloquios o conferencias. Podríamos aseverar que su primera versión sobre las
toxicomanías se encuentra enmarcada en la elaboración sobre el falo. No
obstante, se puede indicar un segundo momento donde la referencia central ya no
es en torno al falo, sino alrededor del
objeto a. La época del partenaire síntoma[3]
nos trae una nueva versión donde la toxicomanía se formula como un goce
a-sexuado[4].
Aquí se trata de la toxicomanía como un “anti-amor”[5].
“La toxicomanía se pasa del partenaire sexual y se concentra, se dedica, al
partenaire a-sexuado del plus de goce”[6].
Se sigue de esto, que ya no se trata del falo, aunque la noción de una ruptura
con el Otro del amor se encuentra subyacente. Es la prevalencia del a sobre el Ideal.
Empero, en la elaboración de J.-A. Miller
podemos encontrar un tercer momento donde ya no habla de toxicomanía, sino de
la adicción. En este caso no es en torno al falo o al objeto pequeño a, sino respecto del síntoma en
términos del último Lacan. En efecto, en “El ser y el Uno”[7],
J.-A. Miller vuelve sobre la cuestión a partir de la iteración del síntoma y a la adicción como el modelo del síntoma en
tanto tal. Podríamos aseverar que se trata de un síntoma que está separado del
Otro y vacío de sentido. Por lo cual, aquí también tendríamos una noción de la
adicción como modo de separación respecto del Otro. No obstante, en este caso
es una elaboración mucha más cercana a las prácticas de consumo en el campo de
las psicosis; aunque no solo allí.
podemos encontrar un tercer momento donde ya no habla de toxicomanía, sino de
la adicción. En este caso no es en torno al falo o al objeto pequeño a, sino respecto del síntoma en
términos del último Lacan. En efecto, en “El ser y el Uno”[7],
J.-A. Miller vuelve sobre la cuestión a partir de la iteración del síntoma y a la adicción como el modelo del síntoma en
tanto tal. Podríamos aseverar que se trata de un síntoma que está separado del
Otro y vacío de sentido. Por lo cual, aquí también tendríamos una noción de la
adicción como modo de separación respecto del Otro. No obstante, en este caso
es una elaboración mucha más cercana a las prácticas de consumo en el campo de
las psicosis; aunque no solo allí.
En
resumen, tenemos una primera elaboración de las toxicomanías en torno al falo más cercana a las neurosis, luego una
segunda indicación en torno al objeto pequeño
a que amplía el campo y una tercera reflexión sobre la adicción alrededor del síntoma y más próxima a las psicosis.
resumen, tenemos una primera elaboración de las toxicomanías en torno al falo más cercana a las neurosis, luego una
segunda indicación en torno al objeto pequeño
a que amplía el campo y una tercera reflexión sobre la adicción alrededor del síntoma y más próxima a las psicosis.
A la par de este recorrido, se puede decir
que en la elaboración sobre las psicosis ordinarias y los inclasificables se
pone también en cuestión la noción de la tesis de ruptura. Dicha tesis estaba
enmarcada en una clínica dis-continuista y en especial sobre el andamiaje
fálico. Sin embargo, es desde la perspectiva de una clínica continuista y
flexible que nos autoriza a pensar enganches y desenganches con el Otro en el
campo de las toxicomanías y las adicciones. Esto último nos ha permitido
iniciar un trabajo sobre la función de las drogas en cada caso y en especial
con las psicosis. En efecto, encontramos prácticas de consumo que funcionan
como un enganche con el Otro o, por el contrario, como un desenganche. Se sigue
de esto último que tenemos un desafío nuevo en nuestro campo. La posibilidad de
pensar a las nuevas prácticas de consumo actuales desde la orientación
lacaniana con los diferentes momentos de nuestra elaboración -ya que estas
elaboraciones no desaparecen – y a partir de posibles desarrollos novedosos que
la clínica siempre empuja, ya que nos lleva la delantera.
que en la elaboración sobre las psicosis ordinarias y los inclasificables se
pone también en cuestión la noción de la tesis de ruptura. Dicha tesis estaba
enmarcada en una clínica dis-continuista y en especial sobre el andamiaje
fálico. Sin embargo, es desde la perspectiva de una clínica continuista y
flexible que nos autoriza a pensar enganches y desenganches con el Otro en el
campo de las toxicomanías y las adicciones. Esto último nos ha permitido
iniciar un trabajo sobre la función de las drogas en cada caso y en especial
con las psicosis. En efecto, encontramos prácticas de consumo que funcionan
como un enganche con el Otro o, por el contrario, como un desenganche. Se sigue
de esto último que tenemos un desafío nuevo en nuestro campo. La posibilidad de
pensar a las nuevas prácticas de consumo actuales desde la orientación
lacaniana con los diferentes momentos de nuestra elaboración -ya que estas
elaboraciones no desaparecen – y a partir de posibles desarrollos novedosos que
la clínica siempre empuja, ya que nos lleva la delantera.
Fabián Naparstek
[1] – Lacan, J.: “Cierre de las jornadas de carteles” (1975), Lettres de l’École freudienne
de
Paris, n° 18, abril 1976.
de
Paris, n° 18, abril 1976.
[2] – Miller, J.-A.: “Para una investigación sobre el goce
autoerótico”, en Sujeto, Goce y Modernidad, Buenos Aires, Atuel, 1993.
autoerótico”, en Sujeto, Goce y Modernidad, Buenos Aires, Atuel, 1993.
[3] – Miller, J.-A.: “La théorie du partenaire”, Quarto 77, Bruxelles.
Juilliet, 2002. Miller, J.-A.: “El partenaire – síntoma” Los cursos
psicoanalíticos de Jacques – Alain Miller. Buenos Aires, Paidós. Miller, J.-A.:
“El síntoma charlatan”, Barcelona, Paidós, 1998.
Juilliet, 2002. Miller, J.-A.: “El partenaire – síntoma” Los cursos
psicoanalíticos de Jacques – Alain Miller. Buenos Aires, Paidós. Miller, J.-A.:
“El síntoma charlatan”, Barcelona, Paidós, 1998.
[4] – Op.
Cit. Miller, J.-A.: “La théorie du partenaire”, p. 14.
Cit. Miller, J.-A.: “La théorie du partenaire”, p. 14.
[5] – Ibid.
[6] – Ibid.
[7] – Miller, J-A.: “El ser y el Uno”, Los cursos psicoanalíticos de
Jacques-Alain Miller, 2011, inédito.
Jacques-Alain Miller, 2011, inédito.
Responsables del Coloquio:
Irene Domínguez
y José Manuel Álvarez.
y José Manuel Álvarez.
Responsable de la Red TyA Internacional:
Fabián Naparstek.
Français
Português
English
#s3gt_translate_tooltip_mini { display: none !important; }