Estimados colegas,
En primer lugar quiero
expresar mi agradecimiento por haber depositado en mí vuestra confianza para
hacerme cargo de la dirección de la Comunidad de Catalunya durante los próximos
dos años. Sin duda, trabajaré con ahínco y entusiasmo para estar a la altura de
ella. Agradezco también la confianza depositada en los miembros de la Junta que
me acompañarán. Nos hemos reunido alegres y decididos para ejercer con
responsabilidad los retos que asumimos. Quiero verdaderamente agradecer a la Junta
saliente, Emilio Faire, Rosa Godínez, Lidia Ramírez y Gemma Ribera, toda su
dedicación durante estos dos años precedentes. Sin el trabajo que han llevado a
cabo no habría lugar para nuestro relevo.
para nosotros de ser relevo y de producir las condiciones de posibilidad del
próximo. La historia del psicoanálisis en nuestra comunidad, y allende de ella,
es una historia de deseos que nunca podrían ser anónimos pero que hacen serie.
No podríamos asumir la dirección de esta instancia de ningún otro modo. En esta
serie queremos escribir e inscribir nuestro deseo.
como desde la Junta, asumimos la tarea que la asamblea nos encomienda esta
noche con unas líneas de trabajo que hemos diseñado en nuestros encuentros
previos. Quisiera anunciar aquí, pues, las líneas maestras que nos proponemos
para los próximos dos años. Estas líneas señalan, como no podía ser de otra
manera, en tres direcciones: la epistémica, la clínica y la política, anudadas,
claro está, a la AMP y la Escuela Una.
ya en nuestro horizonte: El encuentro Pipol que tendrá lugar en Bruselas los
días 1 y 2 de julio del 2017. Y el XI Congreso de la AMP en abril de 2018 en
Barcelona. Nos proponemos tomar como orientación para el trabajo epistémico los
temas de estos encuentros. Temas que nos unen, sin duda, a la comunidad del
psicoanálisis de orientación lacaniana en el mundo. El tema del encuentro
Pipol, “La clínica fuera de las normas”, abre una vía apasionante de investigación
en el momento actual definido en una ocasión por Jacques-Alain Miller como la
era del “hombre de la cifra”. Qué duda cabe que estamos convocados a
interpretar nuestro momento, pero también a interpretarnos a nosotros mismos:
psicoanalistas practicantes, ya en instituciones, ya en las consultas. Si, como
afirmó Miquel Bassols, la verdadera institución del psicoanálisis, quizás la
única, es la institución de la transferencia: ¿Cómo hacerla existir? Para
nosotros, la clínica fuera de la norma es la clínica bajo transferencia. O
dicho de otro modo, para que exista la clínica bajo transferencia debe ser
posible un espacio fuera de las normas. Desde luego, no hay norma para la
transferencia, aunque sí como rezaba el título del congreso de la AMP, hay
principios.
y cuatro meses, vamos a acoger seguramente a miles de personas en nuestra
ciudad, sede del XI Congreso de la AMP. Estoy segura de que saldremos airosos y
con creces de tamaño compromiso. Tengo la convicción de que la organización
será impecable. Además, me gustaría que podamos acoger con la misma seriedad la
episteme del congreso. Por eso propongo que empecemos ya a trabajar sobre el
tema: “Las psicosis ordinarias y las otras, bajo transferencia”. Un tema del
que ya hemos empezado a entrever su alcance en los trabajos de presentación que
nos han hecho sus organizadores, Xavier Esqué y Anna Aromí. Como se ha
señalado, este tema nos va a obligar a repensar la clínica estructural desde la
última enseñanza de Lacan. Pero además, contamos con una ocasión única para
hacer escuchar lo que el psicoanálisis pude decir sobre la psicosis.
Contrariamente a lo que los gestores quisieran creer, la clínica de las normas
ha sumido la “salud mental” en un auténtico desbarajuste. Por el contrario, el
psicoanálisis cuenta con la transferencia para ordenar el campo de la psicosis
que a la salud mental se le escabulle a cada momento.
a las propuestas de la ELP y de su presidente, Enric Berenguer, en cuanto a las
próximas jornadas y a los demás encuentros que se puedan suceder.
la Escuela no puede ser otro que el pase. La Escuela es el pase. Ahora nos
encontramos en un momento fecundo de esta experiencia. El cartel de la Escuela
ha nombrado a dos colegas nuestros que esperamos poder recibir en nuestra sede.
Creemos que hay que tomarse muy en serio la riqueza de este momento. El próximo
9 de octubre se cumplirán 50 años de la “Proposición del 9 de octubre de 1967”
una efeméride así merece una celebración. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Desde
la Junta proponemos un trabajo sobre el pase que incluya también una
elucidación sobre su historia.
crucial para la vida de la Escuela, además del pase, es el cartel. Sobra decir
la importancia que Lacan le atribuyó. La Junta ha decidido constituirse en un
cartel para que la elaboración epistémica acompañe y dé consistencia a nuestro
trabajo. Vamos a inscribirlo en la Escuela, pues, y a dar cuenta de nuestro
trabajo al concluir los dos años de junta con los que nos comprometemos ahora.
que sabemos que no es otra que la del síntoma. Si algo lleva ya años,
desgraciadamente, haciendo síntoma es el campo del autismo. La batalla del
autismo, como la denominó Eric Laurent, ha puesto y sigue poniendo al
psicoanálisis ante tesituras muy complicadas. En este campo se juega el
principio de la supervivencia del discurso analítico. En Francia, la
proposición del sr. Fasquelle ha sido indecente. Allí se ha ganado una batalla,
pero sabemos que los lobbies cientificistas y de mercado no aceptan derrotas y
responderán rearmándose. En Barcelona, hemos estado a la vanguardia de esta
lucha: la creación de TEAdir y su incansable trabajo en el campo político, los
dos foros y su notable éxito. La puesta en circulación de un discurso inventado
por nosotros dirigido a encontrar una interlocución con el Otro encarnado en
los representantes políticos y sociales ha sido fundamental. En efecto, hablar
de la libertad de elección, de la pluralidad de métodos, de los derechos
democráticos, como hicimos desde los primeros manifiestos, hace de difícil
justificación la prohibición del psicoanálisis que algunos pretenden. Junto a
ello, la presentación de la clínica de orientación lacaniana y el desmontaje de
los mitos de la así llamada “evidencia científica” han constituido nuestras
estrategias. Todo ello nos indica que acertamos en nuestra manera de afrontar
lo que venía, es decir, sin miedo, sin vacilación, con decisión, haciendo valer
el psicoanálisis tal y como es en la orientación lacaniana, sin tapujos ni
caminos paralelos. Esto ha valido que, al menos, en el campo político nos
hayamos hecho presentes. Sin embargo, y si pudieron escuchar la comparecencia
en el Parlament de Iván Ruiz el pasado 15 de noviembre, parecería que todo en
el mundo actual está preparado para que la retórica superficial, autoritaria y
banal de aquellos que quisieran vernos desaparecer pueda ser escuchada mucho
mejor que nuestro discurso. ¿Cómo hacer con ello? En este sentido, un párrafo
del escrito difundido por la ECF el día siguiente a la votación de la
proposición de Fasquelle me pareció merecedor de toda la atención:
psicoanálisis- de buena o mala fe- y a los psicoanalistas, puntos de vista,
prácticas, posiciones en las que no nos reconocemos. No nos reconocemos entre
aquellos que “culpabilizan a las madres”, entre aquellos que aplican
tratamientos “que maltratan”, aquellos que reproducen sin contravenir
estándares gastados en su práctica con los sujetos autistas y su entorno.
desde hace muchos años, así como las del Instituto del Niño testimonian muy
precisamente lo contrario: prácticas en las antípodas de estas acusaciones:
invenciones, creaciones, acogimiento de la singularidad radical- aquello que
cada uno tiene la oportunidad de poder extraer de su propio análisis. Y este
foco irradia, informa, inspira, sostiene a numerosos practicantes.
hacerlo pasar? ¿Es esta la buena pregunta? Digámoslo de otro modo: cómo hacemos
para testimoniar, para rendir cuentas, para hacer visible eso que es nuestro
día a día. Podemos creer que no es posible. Nos corresponde hacernos
responsables del malentendido.
buenas preguntas: ¿Qué es lo que no conseguimos hacer pasar al Otro social?
¿Por qué? ¿En qué punto somos responsables del malentendido? Un malentendido,
por cierto, en el que se juega mucho. Tomémoslas como brújula para nuestro
trabajo. Nos van a hacer falta muchas dosis de astucia. Me parece una máxima a
tomar en cuenta la siguiente frase de Jacques-Alain Miller en Vida de Lacan: “La astucia es necesaria para quien ha tomado la medida de sus fuerzas
y las del Otro, y no se rebaja a ladrar contra el cielo.” Así, pues, nos tocará
continuar lidiando en esta batalla. La CdC en el marco de la ELP y de la AMP
está preparada para ello.
esta Junta va a ser cómo dirigirnos a la juventud. Esta cuestión va a estar
para nosotros en el punto de mira. La comunidad lleva años labrando en este
sentido y nosotros lo retomamos.
programa contamos con las actividades, la web, la biblioteca y la revista.
Nuestro propósito es hacerlo confluir remando en la misma dirección, unir
fuerzas. En eso estamos.
en serio que ser digno miembro de la Escuela es ser un trabajador incansable.
Sobre todo, cuento con cada uno de vosotros, con la comunidad de trabajo que
durante años se ha constituido en Catalunya.
Moltes gràcies i endavant les
atxes!*
*Nota: ¡Muchas gracias y adelante las antorchas! (En la actualidad se utiliza coloquialmente para indicar la voluntad de proseguir una acción a pesar de las dificultades. Nota del moderador del AMP-BLOG)