Boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la AMP
Nº 12
4 de febrero de 2014
Editorial
Ana Viganó
Sin darnos cuenta casi, empezamos este mes de febrero con un texto sobre el amor, en esas curiosas coincidencias de programación que hacen que el amor llegue a UnReal justo cuando en ciertos países de nuestra querida NEL –San Valentín mediante– febrero es el « mes del amor ».
De perlas entonces que Raquel Cors empezara su escrito Un real y el amor con una cita que invita a tararearse mientras se lee, de nada menos que… ¡Julio Iglesias! Desde allí Cors nos invita a desenrollar las vicisitudes del amor, el deseo y el goce ubicando sus irreductibles, en las vías de hacer posible la intervención analítica desde una transferencia que va despojando –los invito a leer cómo– al amor de sus propios límites.
Seguidamente encontrarán el texto de María Elena Lora, en un diálogo no explícito con el escrito anterior, pero que se impone para quienes apostamos por aventurarnos en un análisis. En Un real y el falo Lora, luego de recordarnos las distintas formulaciones que la noción misma de falo tuvo en la enseñanza de Lacan, recupera en términos muy claros la disyunción precisa entre real y semblante, para introducirnos en la modalidad de intersección que hace agujero, aquella abordable desde la topología de los nudos.
Aprovechamos esta puntada del texto para recordarles que el video Lo real y el nudo borromeo, de José Fernando Velásquez, es una gran aportación para esta línea de estudio e investigación que estamos llevando adelante hacia el próximo Congreso. ¡Menos de 6 minutos… imperdibles!
UnReal y el amor
Raquel Cors Ulloa
« El amor… no solo son palabras que se dicen al azar por un momento y sin pensar, son esas otras cosas que se sienten sin hablar ». (1) Cómo no tararear esa canción al momento de intentar escribir algo sobre el amor –si se fuga. Voy al seminario Aún de Lacan, donde yace santa Teresa de Bernini en su goce místico, en la página 144 del capítulo « Redondeles de cuerda » dice que la formalización matemática es nuestra meta, porque solo ella es matema, es escritura, y ninguna formalización es transmisible sin el uso de la lengua misma.
Es sabido que de amor se habla, es decir se goza, incluso en el pensamiento. Y en lo que respecta al plano del psicoanálisis, el amor como ficción es lo que permite que un parlêtre soporte lo insoportable, por eso hablar amorosamente –dice Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso– es desvivirse sin término, sin crisis.
Freud señaló que uno vuelve siempre a sus primeros amores. Y si toda forma de amor es amor a sí mismo, a lo que uno es, fue, o querría ser; el punto de a-poyo donde se mueve la palanca de la transferencia ya no es solo del saber, sino la pulsión y su repetición, sobre esto Lacan dice que se trata de un sujeto feliz. (2) Por fortuna un análisis apunta a elegir el deseo y no La felicidad. Afortunadamente, au petit bon-heur, (3) hay interpretación sin sentido, hay analista trauma y ese innombrable modo de amor que la función del analista aloja y el analizante como una flor japonesa va traduciendo con sus defensas y las maneras en que se relaciona con S(A/) haciendo del trayecto analítico una posibilidad de leer un síntoma desde la reiteración a su reducción – fuera de sentido, a saber sobre el goce y esa sustancia que enseña no hay relación sexual. (4) Entonces, ya ni se le ocurrirá al analizante hermanarse con la verdad, ni cubrir al otro con su capa –cual mendigo del apólogo de San Martín; mucho menos, « nada » menos, se necesitarán las palabras de amor –cual Cyrano de Bergerac–; o del goce puesto en juego del idiota y la enamorada. (5)
Así, un amor ya no cautivo de lo necesario, imaginario y simbólico –límite de Freud– sino abierto a la contingencia de la fórmula que no hay pero que puede escribirse, cada vez a la letra – con algunos otros, es para mí una brecha que se abre hacia el próximo Congreso AMP Paris 2014 « Un real para el siglo XXI », donde seguramente los testimonios de AE y las investigaciones sobre lo real no-dirán todo sobre ese poco que se atrapa, pero sí resonará nuevamente en nosotros.
__________________________________
1. Se trata de una canción de Julio Iglesias, « El amor ».
2. Miller, J.-A., Cartas a la opinión ilustrada, Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 151.
3. Brodsky, G., Felicidade: o que esperar da psicanálise? Boletim da Escola Brasileira de Psicanálise, Sao Paulo Brasil, Edición especial, p. 52.
4. Miller, J.-A., La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 172.
5. /Ibíd/. p. 166.
2. Miller, J.-A., Cartas a la opinión ilustrada, Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 151.
3. Brodsky, G., Felicidade: o que esperar da psicanálise? Boletim da Escola Brasileira de Psicanálise, Sao Paulo Brasil, Edición especial, p. 52.
4. Miller, J.-A., La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 172.
5. /Ibíd/. p. 166.
Un Real y el Falo
María Elena Lora
Conceptos como Real y Falo, se encuentran en los diferentes momentos de la enseñanza de Lacan y se van desplegando de acuerdo con diversas propuestas teóricas, orientadas por el funcionamiento de los tres registros RSI y la teoría del goce.
De esta manera, en el texto « La significación del falo » se ubica la tesis sobre el falo como significante del deseo y, posteriormente, a partir del Seminario 7 se inicia la propuesta del falo como significante del goce, que se irá proyectando bajo modalidades muy precisas como: el falo como significante del goce equivalente al S1; el goce fálico y el goce suplementario; y finalmente como función fálica en las fórmulas de la sexuación.
No obstante, es preciso situar un significativo planteo que Lacan señala en el Seminario 18, sobre la existencia de una disyunción entre lo real y el semblante, ya que esta indicación conduce a ubicar un punto, una intersección que hace agujero. Es en referencia a esta afirmación que el significante del falo recobra una dimensión como semblante, que otorga soporte a las significaciones del sujeto, como un campo donde se encarnan los enigmas del sentido, del goce y del sexo.
Miller advierte que en su última enseñanza Lacan se orientaba por un real sin ley, y desde esta contingencia el falo y sus significaciones, el agujero, solo es abordable a través del equívoco que la letra introduce en el significante haciendo un agujero en él. Es este equívoco el que hace aparecer un nuevo enigma, un enigma que el velo fálico sigue haciendo presente en aquello que no cesa de no escribirse.
Bibliografía.-
Jacques Lacan, El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Buenos Aires, 2009.
Jacques Lacan, « La significación del falo », Escritos I, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002.
Jacques-Alain Miller, « Semblantes y sinthome », Scilicet, Grama, Buenos Aires, 2009.
Jacques-Alain Miller, « Presentación del tema del IX Congreso de la AMP », Buenos Aires, 2012.
Miquel Bassols, « El falo y sus cifras », Intervención VII Congreso AMP, París, 2010.
Lo real y el nudo borromeo
José Fernando Velásquez
Comisión Editorial Boletín UnReal
María Hortensia Cárdenas
Mercedes Iglesias
Ana Viganó
NUEVA ESCUELA LACANIANA
https://dl.dropboxusercontent.com/u/36606690/UnReal%20-%20Bolet%C3%ADn%20N%C2%BA%2012.pdf