– LOS SUEÑOS DE LOS NIÑOS
COLOQUIO DE CINE Y PSICONÁLISIS
viernes, 15 de Octubre, a las 18 hs.
Café ISADORA. C/ Divino Pastor, 14
Martes, 19 de Octubre, a las 20,30 hs.
Con motivo de celebrarse en Madrid las IX Jornadas de la Diagonal Hispanohablante de la Nueva Red Cereda, las 2 primeras reuniones del Espacio la dedicaremos a trabajar sobre el tema de las Jornadas « Los sueños de los niños ».
Os esperamos,
LOS GOCES MASCULINOS Y SUS SOMBRAS.
Miércoles, 13 de octubre a las 20,30 hs.
Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre están teniendo lugar tres encuentros preparatorios con el objetivo de ir reflexionando acerca de los temas sobre los que versarán las jornadas. Dichos encuentros tomarán los ejes de trabajo propuestos por la comisión organizadora de las jornadas: Los hombres y el amor, Nuevas modalidades de paternidad y Variantes del goce masculino. La modalidad de trabajo será una mesa en la que tres participantes presentarán una breve intervención sobre el tema propuesto y a continuación tendrá lugar un debate.
LOS GOCES MASCULINOS Y SUS SOMBRAS.
¿Cuáles son las variantes del goce masculino? ¿Pasan todas ellas por el fetiche?
Se constata que la condición del encuentro de un hombre con su partenaire sexual pasa porque éste ocupe el lugar de objeto a, que ponga a su disposición el fetiche que le sirve para maniobrar ante la amenaza de castración. Encontramos también la marca del fetiche en el goce de la lucha fálica por el poder, el dinero, el reconocimiento o en la relación autista con el objeto.
Pero, también hay goce en juego cuando una mujer se convierte en síntoma para un hombre, cuando ésta se vuelve un obstáculo a la repetición del “goce del idiota” y le obliga a confrontarse con otro modo de gozar. Y, ¿qué decir de la actual posibilidad de goce narcisista del propio cuerpo, cuidándolo y ofreciéndolo como objeto de deseo, como falo, tal como tradicionalmente lo ha hecho la mujer? ¿Cómo incide entonces lo femenino en la manera de gozar de los hombres? ¿Qué consecuencias tiene para ellos?
Participan:
Santiago Castellanos, psicoanalista, miembro de la sede de Madrid de la ELP, miembro de la AMP.
Miguel Ángel Garrido, psicoanalista, miembro de la sede de Madrid de la ELP, miembro de la AMP.
Joaquín Luzón, psicoanalista, socio de la sede de Madrid de la ELP.
Coordina:
Viernes 22 de Octubre, 19,30 h.
Coordina: Carmen Cuñat.
Patricia Bosquin, psicoanalista en Bruselas, fue nominada recientemente Analista de la Escuela, y comentaremos el testimonio que presentó en el último congreso de la AMP en Paris.
Con la idea de aprovechar lo mejor posible este encuentro con Patricia Bosquin hemos planteado la siguiente modalidad de trabajo:
1.- Contando con su autorización, el texto que tenía previsto leer en la reunión será enviado previamente por las listas CDM y Nucep. Se trata de una intervención que lleva por título “Une-a-moreuse”
Apostamos porque la lectura previa de los dos textos de lugar a una amplia y fecunda discusión, tanto en el plano epistémico como político.
2.- Con el fin de darnos el tiempo suficiente para la discusión hemos previsto que la reunión se inicie a las 19.30 horas. Se realizará traducción simultánea del francés al castellano.
3 -La Comisión preparatoria del Espacio se ha reunido recientemente para formalizar una serie de preguntas por escrito que se le han enviado al ponente traducidas al francés. Las respuestas a estas preguntas abrirán la conversación.
1.-Cómo es su salida del primer análisis y qué relación tiene su forma de salir con su decisión de hacer el pase a la entrada.
2.-¿Qué podría decir en relación a la satisfacción al final del análisis?
3.-¿Qué puede decir de la experiencia de su análisis en la lógica de la identificación al sinthome? ¿Cómo fue el recorrido analítico tras el atravesamiento del fantasma?
4.-Primero una aclaración. No entendemos muy bien el equívoco del que hablas al final entre fuego y muerte.
5.-En el epílogo entonces, vemos aparecer a través de una interpretación, lo que estaba en juego en la relación con el Otro materno y que tenía valor de trauma: “No había lugar para ti” Pero también está el sueño donde desaparece la madre sin prevenir y respondiendo a la llamada con “una voz desenvuelta”.
¿Quizás podríamos decir que el final del análisis trae consigo la razón última del estrago materno, el no-todo en el Otro materno, que ha sido en este caso, como en otros muchos, taponado por el amor al padre?
También, si pudieras dar un apunte sobre “el deseo del analista”, sobre las consecuencias del análisis y su final en tu práctica.
7.-¿Habría una relación entre su estilo pulsional y los tramos de análisis?
8.-Usted dice que la relación con el piloto volvió obsoleta la fobia al avión. ¿Ha podido correlacionar su desaparición con alguna interpretación puntual? ¿Usted diría que fue un proceso gradual relacionado con el despliegue de los significantes que le conciernen o ha tenido que ver con el objeto que está en juego para usted finalmente?
9.-¿podría decirnos algo más respecto al sinthome, sobre todo en la dimensión del hacer con y en que se ha traducido para usted? Le ampliaría la pregunta con las palabras de J.-A. Miller, ¿ »elucidar esto que como sujeto la motiva a desear, a amar, a hablar? ». ¿Sería posible que nos diera alguna articulación al respecto?
¿Tendría el sinthome que ver con lo que la llevó a volver a ver al analista un año después del fin del análisis, es decir: la persistencia de un afecto de “dejar caer” experimentado ante un alejamiento del partenaire, situado, finalmente, en el estrago materno de “dejar caer” y encontrado en la frase :”no había sitio para ti”?
11.-¿Cuál ha sido el devenir del modo de gozar una vez que el goce ha sido tratado en el análisis?
12.-Si tenemos en cuenta que la satisfacción en el fin de análisis indica que se llegó a trazar otro borde entre el padecimiento y el funcionamiento del síntoma, y que este nuevo uso viene a ser nombrado por un significante nuevo, en su testimonio hay un punto donde señala que no estaba satisfecha, aun habiendo finalizado. ¿Se podría pensar que habría cercado el significante del goce, pero no inventado el significante nuevo? (nuevo en tanto hacer resonar el goce al antiguo uso, el opaco y su nueva disposición).
Le hago esta pregunta ya que hay testimonios que dan cuenta del nombre de goce, nombrando así el sinthome, y en otros parece haber una vuelta más « inventando » un significante nuevo.
En mayo del año 2000 fue fundada la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.
El sábado 20 de noviembre próximo celebraremos los primeros diez años de su historia, y lo haremos en el mismo lugar donde se inició, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Sala de las Columnas (horario a confirmar).
Hemos decidido que la fiesta será gratuita para los miembros de la ELP y socios de Sede, inscriptos a las Jornadas, que deseen asistir.
Habrá baile y por supuesto el deseo de brindar por lo que hemos hecho entre todos.
Rogamos confirmar la asistencia -antes del 15 de noviembre- a la Comisión de Organización, por medio de un correo electrónico, a la siguiente dirección: [email protected]
Asunto: FIESTA X Aniversario de la ELP.
La entrada para los demás interesados en acompañarnos en este acto festivo pasa a ser de 20 euros.
Realizar Ingreso o transferencia bancaria, -antes del 15 de noviembre- a nombre de Escuela Lacaniana de Piscoanálisis del Campo freudiano, La Caixa 2100 3359 12 2200072988.
Nota:
Aquellos que ya han pagado la entrada de 35 euros, recibirán ese importe, o en su caso la diferencia, en el momento de la recepción de las Jornadas, el día 20 de noviembre de 2010.
Les esperamos.
Lucia D´Angelo, Marta Davidovich, Emilio Faire.
Miguel Hernández, el poeta necesario, como le llamó su compañero de prisión Antonio Buero Vallejo, tiene desde este mediodía una exposición antológica que le recuerda en su centenario. Está en la Biblioteca Nacional y cubre todas las épocas del poeta de Vientos del pueblo. La de su infancia en Orihuela, la de la esperanza republicana, la de la oscuridad de la guerra y la del dolor oscuro de la posguerra, que terminó para él con su muerte en la prisión de Alicante, en 1942.
La exposición es un recorrido sistemático, organizado por el profesor José Carlos Rovira, que ha juntado materiales propios de Miguel Hernández (manuscritos, algunos de ellos inéditos, dibujos, crónicas periodísticas, e incluso su voz, registrada por Alejo Carpentier en París en 1937), y también elementos iconográficos de las distintas épocas de Miguel Hernández, incluyendo cuadros o fotografías de personajes que fueron cruciales para él, sobre todo desde que viajó a Madrid. En Madrid Miguel Hernández trabó contacto con Pablo Neruda, con Vicente Aleixandre, con García Lorca (aunque este le trató con distancia); la guerra, y el compromiso del poeta con la causa republicana forman parte de las piezas más emotivas de esta exposición.
La organización de esta muestra, titulada La sombra vencida, por unos versos de Hernández, ha sido organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España. Gran parte del legado proviene de la aportación de la familia de Miguel Hernández. La exposición incluye un relato iconográfico, necesariamente parcial, de la censura tremenda que cayó sobre la obra y la memoria de Miguel Hernández en tiempos del franquismo. Hasta 1976 esa censura no se levantó y fue en fecha muy reciente cuando el Gobierno de España revisó para anularlas las sucesivas condenas que se echaron sobre Miguel Hernández. La más grave, la pena capital, le fue conmutada. Pero la muerte fue inexorable. En medio de la indiferencia de la dictadura, Hernández murió enfermo en el penal en el que lo habían recluido.