Sede de Barcelona Diagonal 333, 3º 1ª · 08037 Barcelona Tel. 932 075 619 · Fax 934 593 254 [email protected] Sede de Tarragona Fortuny 23, 1º · 43001 Tarragona Tel. 977 217 312 · Fax 977 237 318 [email protected]
RESEÑAS SOBRE AUTISMO. FONDO BIBLIOGRÁFICO BCFB
Comisión de Adquisiciones y Difusión
Judith Miller, editora. L’avenir de l’Autisme. Avec Rosine et Robert Lefort. Navarin, París, 2010. La apuesta es doble. Comunicar lo que Rosine y Robert Lefort han aprendido de la experiencia analítica con niños. Transmitir lo que otros analistas han aprendido de éstos. Y confirmar que el deseo de transmisión nace de la experiencia personal. Lacan le asegura a Rosine Lefort que atraviesa un momento en el que no puede equivocarse desde que trata a Nadia, Marie-Francoise, Robert y Maryse. Un mismo deseo de saber pasa por la elucidación de estos casos, que suponen cernir lo imposible, sin que por eso cese de no escribirse. Gracias a los matemas de Lacan, los Lefort demuestran la unidad del discurso analítico y la necesidad de una clínica diferencial entre neurosis, perversión y psicosis, diferencial también en el seno de las psicosis mismas. Se trata de la luz que el psicoanálisis arroja sobre los cimientos mismos del sujeto. Este análisis va más allá de un comentario de la obra pionera de los Lefort; se interroga el deseo del analista y sitúa sus nuevos caminos en la lógica paradójica del mundo contemporáneo. Resiste al cientificismo que reduciría la subjetividad, principalmente en los autistas, al funcionamiento neuronal y al comportamiento « medioambiental ». Reconociendo la dignidad de la diferencia, el volumen, como señala Judith Miller, nos invita a embarcarnos en esa acción. Textos: Rosine Lefort, Robert Lefort, Anna Aromí, Vilma Coccoz, Serge Cottet, Damase Hervé, Elizabeth Escayola, Hélène Deltombe, Yasmine Grasser, Pierre-Gilles Guéguen, Michele Laboureur, Yvonne Lachaize-Oehmichen, Philippe Lacadée, Anne-Marie Landivaux, Eric Laurent, François Leguil, Judith Miller, Jean-Robert Rabanel, Daniel Roy, Esthela Solano-Suárez, Antoni Vicens. Amalia Rodríguez Sous la direction de Jean-Claude Maleval. L’autiste, son double et ses objets. Presses Universitaires de Rennes, 2009 Jean-Claude Maleval, psicoanalista miembro de la École de la Cause Freudienne y profesor de psicología en la Universidad de Bretaña, Rennes 2, dirige esta publicación, rigurosa y extensa, fruto de una larga experiencia en equipo —médicos, psiquiatras, investigadores, docentes, psicólogos, psicoanalistas, personal de instituciones—. Sus contribuciones plantean, como premisa primera, que el autista no es un disminuido mental, sino un sujeto que trabaja para temperar su angustia. Su orientación psicoanalítica, lejos de presentarse como sabiendo a priori lo que conviene al sujeto, busca aprender de él y con él, a fin de acompañar a éste en sus propias soluciones, invenciones y aprendizajes. Puede así comprobar que la construcción subjetiva del autista, por lo regular, se apoya en dos elementos: un doble y un objeto autístico. Ambos datos clínicos esenciales no son tenidos en cuenta en los métodos de aprendizaje, lo que conduce a no dejar ningún lugar a la singularidad del sujeto autista que se ve, en consecuencia, sometido a técnicas de reeducación homogeneizadoras que se suponen válidas para todos. Las instituciones destinadas a su cuidado olvidan demasiado a menudo que la individualización de esa tarea, asociada a una cierta suspensión de saber por parte de los cuidadores, constituye una condición central para favorecer la dinámica subjetiva. Evitar hacer obstáculo a esa subjetivación es esencial para la obtención de un efecto terapéutico duradero que facilite la apertura al mundo, al vínculo social y al conocimiento. Amalia Rodríguez Jean-Claude Maleval. L’autiste et sa voix. Editions du Seuil, París, 2009. Si bien es ya vieja la representación del niño autista como un ser mudo que se tapa las orejas, los clínicos han constatado que la voz constituye un objeto pulsional al que el autista presta una particular atención: muchos autistas se interrogan sobre el misterio de la palabra al poner la mano en la garganta de su interlocutor, otros buscan hacer hablar a los objetos en su lugar, la mayoría muestra un interés muy especial por la música y las canciones. Si mantienen la propia voz en reserva, sea mediante el mutismo o mediante el borramiento de la enunciación, es en razón del temor a sentirse vacíos si hiciesen uso de la llamada. Esa no-cesión del goce vocal tiene como consecuencia maneras singulares de manejar el lenguaje, modalidades que van desde convertirlo en una lengua de signos desprovista de toda afectividad, pero cercana al intercambio, a lenguas privadas que no sirven a la comunicación. Los testimonios que la obra presenta de autistas de alto nivel, permiten al clínico de hoy orientarse mejor en la clínica clásica del autismo que Kanner desarrolla en sus inicios. Sus testimonios demuestran que los métodos que más les ayudan son los que no sacrifican su particularidad individual ni su libertad como sujetos, sino los que se apoyan en sus propias invenciones y en sus islotes de competencia. En definitiva, los que no los reducen, como hace la actual psiquiatría, a la condición de cuerpo biológico. Amalia Rodríguez Henri Rey-Flaud. L’enfant qui s’est arrêté au seuil du langage. Flammarion-Aubier, Paris, 2008. Henri Rey-Flaud, psicoanalista y filósofo, profesor de psicoanálisis en la Universidad Paul Valéry de Montpellier, dedica esta obra a los padres y cuidadores que acompañan en la vida al niño autista. Ha querido, así, arrojar luz sobre el camino atormentado que han de recorrer, mostrando que su afección no es un déficit mental irreversible. Las observaciones más recientes de la clínica le han permitido establecer que los autistas quedaron detenidos en un estadio primario de la vida, dominado por las sensaciones en que se ven invadidos por estallidos anárquicos de excitaciones caóticas. Para salir de ese estado primordial y acceder a un espacio más elaborado de la percepción, el autista permanece a la espera de ser relanzado a la dinámica del lenguaje a la que los demás niños acceden de modo espontáneo, sin mayores dificultades. El déficit de comunicación, la expresión más manifiesta del encierro del autista, revela que puede ser modificado y reestablecido el contacto con el entorno. Para ello es, desde luego, necesario haber reconocido la naturaleza misma de los procesos psíquicos que rigen normalmente los primeros intercambios entre el recién nacido y los padres, lo que permite identificar el tipo de cortocircuito que, en un momento dado, ha apartado al niño de la posibilidad de compartir. Dar nuevo sentido a las conductas aberrantes y de rechazo de los niños autistas es el primer paso para comprender por qué han quedado fuera de la relación vital con el otro. Es el acercamiento que, desde el psicoanálisis, considera el autor más respetuoso para con estos sujetos, prisioneros de esa condición dolorosa, y el único capaz de reintegrar verdaderamente a estos sujetos a la comunidad humana. Amalia Rodríguez Jacqueline Berger. Sortir de l’autisme. Buchet/Chastel, Paris, 2007. La autora, periodista y madre de dos gemelas autistas de dieciséis años, explica que decidió titular así este libro, menos por el gusto de la paradoja que para terminar con una etiqueta vacía que, hoy, esteriliza más que alimenta el pensamiento, para salir del callejón sin salida: “no se sabe lo que es, pero la ciencia terminará por aclarárnoslo”. Para que pueda de nuevo prosperar una reflexión fecunda sobre lo que es lo humano, la particularidad de su psiquismo, lo que hace que el hombre se diferencie del animal, no sólo por sus genes, sino por su construcción mental, su capacidad de pensarse a si mismo, de pensar al Otro, de inscribirse en el espacio y en el tiempo hasta representarse su propio fin. El hombre no es ni será jamás, cuando incluso todos sus secretos biológicos sean capturados, ni la simple suma de sus arterias, ni la de sus genes, de sus neuronas, de sus células. A pesar de que todos los discursos que emergen desde hace algunos años en torno del autismo, esos que cuentan con el favor de los medios de comunicación, hablan de este hombre unidimensional, de este ser hecho únicamente de carne y de sangre ante el que la ciencia es, por ahora, impotente de cernir sus alteraciones biológicas. Los problemas de comportamiento y de relación con los otros que caracterizan “el estado autista” son así encarados bajo el único ángulo de desviación de una “normalidad biológica” que se supone caracteriza al individuo sano. “Salir del autismo” no es una postura semántica: significa intentar comprender por qué mecanismos hemos llegado a que, en una sociedad tan desarrollada, aparentemente tan defensora de la igualdad de derechos y oportunidades, en una sociedad tan presta a la compasión, tan informada, miles de niños no encuentran un lugar, en ninguna parte están en su lugar. Sin que el mundo por ello se conmueva. Sin que eso sea un escándalo. Como si, colectivamente, no se quisiera saberlo. No se trata de un libro de una especialista, no pretende transmitir ninguna verdad revelada, tampoco es un testimonio. Este ensayo es el fruto de una posición singular, en la frontera de mundos que se desconocen, que se ignoran, cuando no es que se tratan con desprecio o invectivas. La encrucijada en que se sitúa la autora se encuentra entre su estatuto de periodista, de profesional de la comunicación, y el de madre de unas niñas diferentes, confrontada por ello al sufrimiento y a la exclusión. Este libro es la mezcla de la experiencia adquirida al hilo de sus encuentros con toda clase profesionales del “mundo del autismo” y de una reflexión personal sobre la historia, el porvenir y la ayuda a ofrecer a estos niños. Juan Ramón Lairisa Marita Manzotti (compiladora). Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte. Grama, Buenos Aires, 2005. El volumen en su conjunto, por la articulación que establece entre teoría y práctica, constituye un valioso testimonio de una experiencia de investigación sostenida desde 1992 en Buenos Aires. Hacer lugar: Fundación para la Asistencia, Investigación y Docencia en Autismo y Psicosis Infantil, aloja y promueve esa modalidad de trabajo y de atención al niño autista desde la orientación lacaniana. Destaca la posición teórica en discontinuidad con los desarrollos actuales de los planteamientos cognitivo-conductuales. Se trata, en cambio, de sostener —como propósito— una oferta de trabajo para el niño autista, en un ámbito orientado a alojarlo en su particularidad y permitir, así, que consienta al despliegue de su propio potencial. Desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, el dispositivo soporte de la práctica entre varios, articula una lógica de producción múltiple: para el niño, un consentimiento a su particular modo de arreglárselas con la insondable decisión de desentenderse del trauma de lalangue, que le supone tener que re-inventar sus respuestas; para el analista, la pregunta por su propia posición en lo que hace a la dirección de la cura con estos niños, y la utilización de recursos que habiliten su deseo decidido frente a lo incierto de la demanda; para los padres, una apuesta por lo posible, ahí donde la vida cotidiana desaloja expectativas; para lo social, una concepción que, en la acción misma desplegada por el niño y su familia, cuestiona la exclusión a la que se lo somete en tanto destino de institucionalización; y, para lo institucional, en tanto devuelve la pregunta por la oferta que se realiza, interrogando las prácticas en lo que hace a la inclusión del niño autista, poniendo en cuestión las políticas que replican el desalojo que suele signar a la locura. Amalia Rodríguez Silvia Salman (compiladora). Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica. Grama, Buenos Aires, 2004.El título invita y propone un trabajo amplio pero preciso en donde anclar nuestra experiencia. Este libro es la oportunidad de reunir una serie de autores que pertenecen a las Escuelas de la AMP y que escriben en torno de algunos conceptos del psicoanálisis a partir de los cuales se puede abordar la práctica con niños. El rasgo es entonces el perfil conceptual y un movimiento permanente entre la práctica y la teoría. Por un lado, la práctica anticipa a los conceptos en tanto ella siempre los desborda con la emergencia de lo nuevo y de lo singular. Por otro lado, los conceptos cada vez más elaborados y amasados, están a la espera de su verificación clínica. Este movimiento es un empuje constante por caminos a veces laberínticos, en cuyos recovecos se alojan estos textos que nos trasmiten, cada uno su hallazgo. Quien recorra esta páginas podrá transitar estos caminos y hacer su propia experiencia de estos encuentros. He aquí algunos trazos: la trama en la que se anudan decisión, causa y deseo tal como se presentan en relación al consentimiento y al rechazo, tanto respecto de la estructura como de la entrada en análisis; las encrucijadas de la castración y los laberintos del saber que permiten situar los modos en que el niño se encuentra enredado en ello; el psicoanalista y “lo infantil”, la lógica de su posición y el lugar en la estructura; y por último, las modalidades del síntoma y la práctica del juego, sus particularidades en la experiencia del análisis. Este libro es una aventura que conduce a explorar lo que el psicoanálisis con niños puede enseñar al psicoanálisis y el modo en que contribuye a la formación de los analistas. Textos: Jacques-Alain Miller, Esthela Solano Suárez, Silvia Elena Tendlarz, Marita Manzotti, Marie-Hélène Brousse, Adela Fryd, Estela Paskvan, Aníbal Leserre, Mario Goldenberg, Marcela Antelo, Alejandra Glaze, Mónica Prandi, Silvia Salman. Juan Ramón Lairisa
JUNIO 2010