Cuando los relojes de la media noche prodiguen
un tiempo generoso,
iré más lejos que los bogavantes de Ulises
a la región del sueño, inaccesible
a la memoria humana.
De esa región inmersa rescato restos
que no acabo de comprender:
hierbas de sencilla botánica,
animales algo diversos,
diálogos con los muertos,
rostros que realmente son máscaras,
palabras de lenguajes muy antiguos
y a veces un horror incomparable
al que nos puede dar el día.
Seré todos o nadie. Seré el otro
que sin saberlo soy, el que ha mirado
ese otro sueño, mi vigilia. La juzga,
resignado y sonriente.
Jorge Luis Borges, La rosa profunda (1975)
Los sueños no han dejado nunca de suscitar en los seres humanos la curiosidad y el enigma. A los artistas siempre les han interesado, dejándose influir por ellos en su producción, en numerosas referencias al estado del dormir o al sueño como deseo. Muchos han recogido sus fragmentos, piezas sueltas que cercan lo real para producir algo nuevo.
Con motivo del próximo Congreso Internacional de la AMP dedicado a la función y el uso de los sueños en la cura analítica, la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid invita a un ciclo acerca de las relaciones entre las artes y los sueños. Conversaremos con artistas, críticos y escritores sobre la forma en que la literatura, las artes plásticas y el cine se han ocupado de los sueños y trataremos de dilucidar si la producción artística apunta a un despertar o convoca a seguir durmiendo. Aunque de manera diferente, Freud y Lacan tuvieron siempre la mirada puesta en el arte y los artistas por aquello que podían enseñar sobre el saber inconsciente. Para Lacan no se trata del psicoanálisis aplicado al arte, sino de una lectura en la que sea el arte la que se aplique al psicoanálisis. Así, llega a afirmar en su homenaje a Marguerite Duras que “(…) La única ventaja que el psicoanalista tiene derecho a sacar de su posición (…) es la de recordar con Freud que en su materia el artista siempre lo precede, y que no tiene por qué hacerse entonces el psicólogo allí donde el artista le abre camino”. Por eso, nos preguntamos ¿Puede la obra de arte recoger el punto traumático o inaccesible del sueño? ¿Cómo abordan los artistas la página en blanco, el vacío y su relación con lo irrepresentable? ¿En qué medida el sueño y la obra de arte son un tratamiento de aquello que escapa a lo simbólico, lo que permanece como dice Borges en su poema, fuera de sentido? Os invitamos a acompañarnos en este viaje al fondo del sueño y el arte.
29 de enero, 20:30 hs. – Tramas: sueños e inconsciente en la literatura
Intervienen:
Miguel Ángel Alonso, socio de la Sede de Madrid de la ELP.
Mario Coll, psicoanalista, socio de la Sede de Madrid de la ELP.
Coordina: Gustavo Dessal, psicoanalista y escritor, miembro de la ELP y de la AMP
12 de febrero, 20:30 hs. – Tramas: sueños e inconsciente en las artes plásticas y audiovisuales
Intervienen:
Liliana Inés González Soria, artista multidisciplinar especializada en pintura, dibujo, grabado y libros de artista. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en todo el territorio nacional e internacional. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas.
Lisi Prada, artista visual. Ha realizado tres exposiciones individuales y participado en exposiciones colectivas, muestras y festivales en numerosos países (más de cincuenta), donde ha obtenido diversos reconocimientos.
Coordina: Mónica Unterberger, psicoanalista, miembro de la ELP y de la AMP.
11 de marzo, 20:30 hs. – Tramas: sueños e inconsciente en el cine
Intervienen:
Carlos Atanes, dramaturgo, director de cine underground, escritor de ensayos sobre temas culturales y contraculturales.
Shaila García Catalán, profesora de cine en la Universitat Jaume I, socia de la Sede de Valencia de la ELP.
Coordina: Constanza Meyer, psicoanalista, Directora de la BOLM.
ENTRADA LIBRE