Cuerpos Quebrados
Chun Sung-Myung
BORDES
No. 18
22 de Agosto de 2013
Boletín de la NEL hacia el VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana
XVIII EncuentroInternacional del Campo Freudiano
HABLAR CON EL CUERPO
LAS CRISIS DE LAS NORMAS Y LA AGITACIÓN DE LO REAL
Buenos Aires, 22 y 23 de noviembre de 2013
En este boletín:
- Editorial.- Ruth Hernandez Boscán
- ¡Es oficial… La Violencia contra las mujeres es una epidemia global!.- Lorena Greñas de Contreras
- Una nueva alianza con el goce. Extracto del comentario a partir del Seminario de Jacques Alain Miller: Sutilezas analíticas.- Elaine Cossío
Opiniones y comentarios
- Comentario al texto: « Vida (R) – Muerte (S) = Cuerpo (R, S, I) » de A Santana.- María E. Lora
Cuerpo mutilado
Cuento los dedos de mis manos y mies pies
Como si fueran uvas o cerezas y los sumo
A mis pesares. Multiplico lágrimas humores
Minuciosas gotas de saliva
En estalactitas tibias y plateadas
Divido uñas y quejidos agrego dientes
Sinsabores luminosos segmentos de alegría
Entre murallas de cabellos y corolas
Que sonríen y que duelen. Todo dispuesto
En cúpulas sombrías en palpitantes atados
De costillas quebradas como si fuera un ciervo
Un animal acorralado y sin caricias
En un círculo de huesos
Y latidos.
Jorge Eduardo Eielson
EDITORIAL
Ruth Hernández Boscán
Es cierto. Un alto porcentaje de mujeres en el mundo refiere haber sufrido de violencia, asunto del que se están encargando muchos países. Lorena Greñas nos trae una interesante reflexión sobre las implicaciones de tomar a la violencia como un problema de salud pública y no como un fenómeno ineludible de la condición humana. Tendríamos dos vías para el tratamiento de la violencia: una, por medio de los ideales y la otra por medio de los desechos, con los efectos en la clínica que esto produce. Greñas apunta a la política del síntoma, a lo que nos atañe, a lo singular en cada caso, la subjetivación, en contraposición al discurso del amo que apunta a la identificación y el control.
Elaine Cossio, a partir de su lectura de Sutilezas Analíticas va de la constitución subjetiva al pase.
De los apresamientos de lo real del goce, por lo simbólico y por lo imaginario, que ponen en escena al Otro, entanto implican ya un querer decir, una dirección, una manera de inscribirse, en el inconsciente, un modo de procurar goce, a la pregunta por el sinthome entanto nos permite ir más allá del síntoma como formación. Se tratará –nos señala Elaine- de dar cuenta, desde el sentido, de eso que se entrevió al término del análisis como un modo de satisfacción muy de cada uno, de undecir, entonces, acerca de una satisfacción, y que se sostendrá sin la garantía del Otro.
María Elena Lora comenta el texto de Santana, una reflexión sobre la concepción de síntoma desde la última enseñanza de Lacan para construir y apostar a una clínica en la que el sujeto acceda a arreglárselas con él.
Abre el número Chun Sung-Myung, joven artista coreano que esculpe historias…
¡Buena lectura!
Cuerpo Fragmentado
Campos Guzman
¡Es oficial… La Violencia contra las mujeres es una epidemia global!.-
Lorena Greñas de Contreras
NEL – Guatemala
La noticia dio la vuelta al mundo. Diferentes medios de comunicación[1] publicaron que la OMS dio a conocer un informe cuyas autoras, ClaudiaGarcía-Moreno[2] y Charlotte Watts[3], señalan que un 35% de las mujeres alrededor del mundo han sufrido de violencia – ya sea ejercida por sus parejas o por hombres con los que no comparten su vida –. De hecho, el informe señala que una de cada tres ha sufrido de violencia ejercida por la pareja (« intimate partner violence »). Según dicho informe, la violencia contra las mujeres ocasiona diversos problemas de salud « tanto crónicos como agudos, desde lesiones inmediatas a infecciones transmitidas a través del sexo, a VIH, a depresión, estrés y trastornos de salud relacionados con el alcohol. »[4] Y, por supuesto, la muerte.
Carlos Dante García[5], señala que ya en el año 2002, la OMS había incorporado la violencia como un problema de salud de manera que ésta se desplazó de ser un componente ineludible de la condición humana a convertirse en un problema sanitario con lo que se produce « la destitución de la significación subjetiva del acto violento en su singularidad » Así plantea que desde el psicoanálisis y siguiendo las consecuencias que se desprenden de la fórmula lacaniana destacada por Miller: « Todo el mundo está loco, es decir delirante » se abren dos vías para el tratamiento de la violencia: una, por medio de los ideales y la otra por medio de los desechos. La primera vía, la del discurso del amo, promueve la identificación y produce una « clínica de la violencia » que favorece el control jurídico, social y sanitario. En cambio para la clínica analítica, la posibilidad de tratamiento requiere que el sujeto produzca « sus » significantes amo, aquellos que lo alejan de lo universal de la clase y lo acercan a lo singular de su violencia.
Si ante cualquier « epidemia global » se elaboran políticas públicas que permiten su abordaje y tratamiento por medio de respuestas universales, el psicoanálisis abre otra vía: la de la política del síntoma que implica conducir al sujeto hasta su « división más próxima » donde se anuda « la división del sujeto del inconsciente, la división del mensaje de su síntoma, con esta otra división producida por la pulsión ».[6]
Por su etimología, pareja remite al vocablo latino par que quiere decir igual, semejante[7]; así, la « Intimate partner violence » – Violencia íntima de pareja — remite al registro imaginario y al kakon que se presentifica en la relación imaginaria con el otro.[8] La política del síntoma abre la vía para subjetivar el propio kakon.
——-
Una nueva alianza con el goce. Extracto del comentario a partir del Seminario de Jacques Alain Miller: Sutilezas analíticas.
Elaine Cossío
NEL Mexico
La constitución del sujeto es una respuesta que ha conseguido organización a aquello que no la tiene. Se tratará entonces, tanto de una captura imaginaria del goce como de su captura simbólica (la ficción del significante). Una imagen privilegiada tendrá sus efectos definitivos para el sujeto (la formulación lacaniana del estadio del espejo nos sirve aquí de guía) o sea, lo imaginario podrá dar cuenta de una condensación o apresamiento de lo caótico en una organización imaginaria, y esta captura está siempre necesariamente apoyada, además, por su relación con lo simbólico, que sostendrá la estructura. Pero ambos apresamientos de lo real del goce, por lo simbólico y por lo imaginario, pondrán en escena al Otro, que implicará ya un querer decir, que implica una dirección. Puede decirse que ha sido la manera de inscribirse, en el inconsciente, un modo de procurar goce.
Miller escribe I S // R
Lacan conceptualiza a estos fines su objeto a, como condensador de goce, y en este seminario se describe su aspectoamboceptor (o de mediador) entre el goce y la verdad (lo simbólico). Concomitante, el concepto de la pulsión (esa fuerza constante, venida del interior) que el mismo Freud ponía como fronterizo entre lo anímico y lo somático, se refiere a un goce modelado sobre una cadena significante, y cuyo « querer decir » se relaciona ya, muy bien con la Demanda, con una orientación al y por el Otro.
En el Seminario X, La angustia, Lacan articula la cuestión de la inserción del goce -habla de lo pulsional- a partir de una demanda del Otro, y cómo los objetos de la pulsión estarán coordinados con la castración. Pero, es importante retener, también indica cómo la angustia es lo que no engañaría en cuanto a un encuentro más allá de esta articulación causal con lo fálico.
Habrá que especificar que la resolución defensiva para el caso de la neurosis, la vía de la represión, es la de hacer coordinar el descalabro de una falta estructural con la castración, y aquí la metáfora paterna, como lo indica Miller, va a permitir que a ese goce desordenado advenga también un sentido. Un sentido fálico, pues, más universal, para ese goce que es en su (profunda) esencia muy singular, y que (de todos modos!) será un goce que no se dejará convertir del todo, quedará siempre un irreductible. Él, el goce, no todo podrá ser sentido, no todo ha podido negativizarse con la castración. Y estará en causa. Se relacionará, entonces, con el sinthome de cada quien.
En el texto, « Inhibición, síntoma y angustia« , Freud destaca por primera vez la satisfacción intrínseca que hay en el síntoma, (ese goce opaco al sentido) que detodos modos insiste y que no se deja tramitar del todo en la reglamentación que le impone el Principio del placer. Es ése que no se ha dejado reconducir a cero ni aún en la formación sintomática misma. Esa satisfacción que hay en el síntoma, viéndolo en particular en la neurosis obsesiva, seguirá implicando una tentación que llevará al aparato psíquico a una nueva defensa, Freud: « La lucha contra el impulso pulsión encuentra su prosecución en la lucha contra el síntoma. »
Pero, sigue Freud en el texto: El Yo se hace uno con el síntoma, comienza a « suprimir el extrañamiento y el aislamiento del síntoma, utilizando todas las posibilidades de enlace con él e incorporándolo a su organización« (se trata de la familiarización con lo no asimilado del síntoma, que habla Lacan en el Seminario X con respecto al obsesivo). Tiene entonces efecto una adaptación al elemento del mundo interior extraño al yo, representado por el síntoma.
Esta es una familiarización o identificación con el síntoma que es muy difícil de desatar en la clínica -dicen tanto Freud como Lacan- y en particular Lacan advierte en este sentido que en el análisis del obsesivo ha de formulársele en el sujeto –ha de percatarse de– algo que le indique que hay una causa para ello. Este tipo de identificación con el síntoma está articulada de todos modos con la represión, y está al servicio de suprimir el goce o la extrañeza.
En cuanto al pase, el concepto de sinthome permite ir más lejos del síntoma como formación. Se tratará de dar cuenta, desde el sentido, de eso que se entrevió al término del análisis (un más allá incluso del sentido) como un modo de satisfacción muy de cada uno (es una identificación de la que se testimonia, que no hace grupos, no masifica…) Un saber sobre el goce singular, y sin la pretensión -por ejemplo, fálica- de que esta satisfacción esté coordinada con un Otro consistente. Por tanto, al final, se ha entrevisto la causa (el objeto) y se ha advertido la sujeción de estegoce al Otro. Este instante es correlativo del desvanecimiento de este Otrosupuesto saber. Es un decir, entonces, acerca de una satisfacción, y que se sostendrá sin la garantía del Otro.
Miller dice claramente, es: « Una nueva alianza con el goce imposible de negativizar ». Me parece, que está situando así una relación con el goce que no llevará esta vez la marca del repudio, será un Es eso. Y satisface.
Referencias:
J. Lacan, Seminario X, La angustia, Cap XXI, Ed. Paidós
S. Freud, Inhibición, síntoma y angustia, 1925, Ed. Amorrortu, XX.
OPINIONES Y COMENTARIOS
Comentario al texto: « Vida (R) – Muerte (S) = Cuerpo (R, S, I) » de Aliana Santana
María Elena Lora
(NEL-La Paz)
El texto que nos presenta Aliana Santana a propósito del cuerpo, no solo es sugerente por eltítulo sino que nos lleva a reflexionar sobre una serie de recodos y torsiones vinculados a las nociones de R, S, I, que hacen reverberar el misterio de la vida y la muerte.
Por un lado, es un trabajo donde la escritura exhibe de manera intensa la relación entre laletra y el cuerpo, que delimita el campo del deseo, interroga lo real del goce y la muerte. Lo real, la muerte, el goce que habitan la lengua, el cuerpo se imprimen en tanto trazo singular que organiza el vivir de cada ser hablante. Por otro lado, es importante señalar el aporte de una lectura sobre la muerte como aquello que insiste y se presentifica en la vida cotidiana, de manera que no solo es constitutiva de la existencia, sino que aparece como una forma de lazo, como un motor que da vida a una realidad discursiva.
Las referencias tomadas de la obra de Lacan enfatizan varios conceptos, que hacen de bisagra para examinar la teoría del nudo borromeo. Efectivamente, solo bajo esta perspectiva se puede iniciar un proceso que conducirá paso a paso a una clínica que responda al reto de los nuevos síntomas impermeables al saber inconsciente.
Así, es preciso reflexionar el síntoma desde la última enseñanza de Lacan para construir y apostar a una clínica en la que el sujeto acceda a arreglárselas con él.
Foto: Street art music. In Berlin
Comité organizador BORDES:
Piedad Ortega de Spurrier, Marcela Almanza, Elida Ganoza, Johnny Gavlovski E., Ruth Hernández
[1] « OMS: La violencia contra las mujeres causa una «epidemia de salud global». Disponible en http://es.reuters.com consultado el 31 de julio de 2013; « Un tercio de mujeres padece violencia » en Prensa Libre (Guatemala) del viernes 21 de junio de 2013. Pag. 42; « Violencia contra las mujeres es «epidemia» » en Siglo.21 (Guatemala) del viernes 21 de junio de 2013. Pag. 20
[2] Directora delDepartamento de Salud Sexual y Género de la Organización Mundial de la Salud.
[3] Experta en políticas de salud en la London School of Hygiene and Tropical Medicine de Londres, Inglaterra.
[4] « OMS: La violencia contra las mujeres causa una «epidemia de salud global». Op. Cit.
[5] García, C.D. « La violencia: ¡Qué locura! En La violencia síntoma social de la época. Ondina María Rodríguez Machado/Ernesto Derezensky (Orgs). Belo Horizonte, Scriptum Livros, 2013. Pag. 121-128
[6] Bassols, Miquel. « Una política del síntoma, llevar al sujeto hasta su división más próxima ». Disponible en http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/textosonline/subseccion/La-experiencia-analitica/715/Una-politica-del-sintomaconsultado el 11 de agosto de 2013.
[7] Disponible en http://etimologias.dechile.net/?pareja consultado el 11 de agosto del 2013
[8] Tendlarz, Silvia Elena. « Asesinato en una escuela ». Disponible en http://www.lacan.com/symptom6_articles/tendlarz-asesinato.html consultado el 11 de agosto de 2013.