La Vanguardia de Valencia n°12
Editorial
En primer lugar, el acontecimiento !. Este fin de semana durante las Jornadas de la ECF algo grande tuvo lugar. Dejo a Mercedes De Francisco que lo cuente, porque ella lo hace muy bien y ha sido muy sensible.
Durante estas Jornadas, aproveché la presencia de la Presidenta de la ELP y de algunos miembros como Hebe Tizio, Vicente Palomera o Miquel Bassols para terminar el programa.
Hemos rehecho algunas parejas que figuraban en la VVV nº 11, del viernes pasado. « Cambio de parejas » ! inspirándonos en lo que hemos visto en las Jornadas de la ECF. Como dice Mercedes, las parejas de ponentes estaban hechas de tal forma que reunían a alguien más conocido con otro, menos conocido. Lo hemos tenido en cuenta, y además hemos puesto el cuidado de juntar hombres y mujeres, provenientes de comunidades distintas, pero compartiendo un tema común.
Las Jornadas comenzarán por una Plenaria donde las paradojas de la soledad analítica serán abordadas a partir de los destinos de la transferencia. Será un trío, antes de las parejas. La secuencia del trío lleva el título de « Paradojas ». La Presidencia estará a cargo de Miquel Bassols.
Después vienen las secuencias de a dos. Cada secuencia tiene un Presidente/a y un título. Son algunas ayudas para encontrarse allí y saber dónde se quiere llegar. Los Presidentes de mesa, invitados desde el domingo por la noche, han terminado por responder, todos positivamente, esta mañana del martes, después que se hayan arreglado algunas incompatibilidades de horarios. Mercedes, en su poema sobre las Jornadas de la ECF se refiere a la socialización refinada que permitió el encuentro allí. También será así, en el caso de Valencia.
Gracias a la Comisión de organización tendremos tiempo para una Pausa para el café y el magnífico bar de la terraza del Palau estará abierto durante las Jornadas. Después de la Plenaria del sábado se podrán comentar los rumores del día, antes de lanzarse a las salas simultáneas. Se continuará después del mediodía y hará falta terminar a las 18 h para que los miembros de la ELP se dirijan, en el mismo Palau, hacia una Asamblea interesante. Para hacerse con todas esas cosas, se trata simplemente, de comer rápido. Habrá también un Cocktail de bienvenida, un Cocktail de la Asamblea para los miembros y una fiesta.
Antes del anuncio del programa, la VV tiene el honor de publicar un poema de Antonio Machado, elegido por Gloria Flores, que también intervendrá en estas Jornadas, el domingo por la mañana. Es un poema muy bien elegido. El poeta pasa en la última estrofa del semblante, figura la palabra, al sinthôme, la palabra no figura, pero presentifica una mirada inhumana en un encadenamiento deslumbrador.
La Escuela está verdaderamente en movimiento. Tenemos un testimonio excelente. La Reunión que tuvo lugar en Barcelona, el pasado 3 de noviembre, da lugar a cuatro nuevas reflexiones. Primero la de Ceres Lotito, nuevo miembro ELP de la Comunidad de Catalunya, que nos transmite su entusiasmo de pertenecer a una escuela « No toda ». Después, Elvira Guilañá, Directora del CPCT de Barcelona, que pone el punto sobre su experiencia de cinco años y que plantea cuestiones que le parecen abiertas para la transición hacia un CPCT-2.
José María Alvarez apela a las voces de una Escuela que podría hacerse escuchar claramente cuando el Psicoanálisis es atacado en la civilización. No ve porqué la Escuela tiene tendencia a mantener un perfil bajo y deja a la IPA o a reuniones heteróclitas hacerse la voz de la defensa del psicoanálisis. Es una cuestión esencial para la política de la Escuela. Hablaremos todos juntos durante la Asamblea del sábado.
En el momento de cerrar la Editorial, a las 17.30 h, he recibido una contribución de Carolina Tarrida, otra joven miembro de la Comunidad de Catalunya, aunque esté desde hace tiempo. Nos habla del efecto de formación política Lacaniana que le ha producido la reunión del 3 de noviembre. Es el título que he dado a su texto.
El viernes próximo, no habrá VVV nº 13. Viajo a Valencia y asistiré el viernes por la noche a la Conferencia de Leonardo Gorostiza. Durante las jornadas, escucharé todo lo que sea posible, me reuniré con el Cartel de Pase de la ELP y hablaré nuevamente del semblante del psicoanalista sinthôme. Las Jornadas de la ECF hacen reflexionar sobre su transformación en acto. Después de las jornadas, la VV cambia de nombre. Deviene Viento de Valencia. Ayudará a mantener la Escuela en movimiento.
Eric Laurent
Martes, 10 de noviembre, a las 18h 30
[Traducción : Lucia D’Angelo]
El acontecimiento
38 Jornadas de la Escuela de la Causa freudiana
Como se deviene analista, al principio del siglo XXI
Desde el año 2000 he asistido a casi todas las Jornadas de la ECF, pero en esta ocasión ha sido diferente. Estas venían precedidas del clima de participación y de novedades que Jacques-Alain había conseguido transmitir, entre otros medios con el Journal de las Jornadas, que hemos podido seguir por la lista de la ELP.
Muchos jóvenes, nuevas caras y no tan nuevas, pero todos puestos a la tarea. Los jóvenes ángeles nos ayudaron para no perdernos entre más de 2000 personas, se acercaban en cuanto veían el menor signo de despiste, amablemente, sin esa rigidez que a veces pesan en nuestras escuelas. Llegamos del avión por la mañana del sábado y rápidamente tuvimos nuestro distintivo, un cuadernillo hecho de manera sencilla donde solo se especificaba el horario de la mañana y de la tarde, con media hora para el café ¡increíble pero cierto!, lo que permitía encontrarse con algunos. ¡Ya era todo distinto, aunque el lugar, el Palais de Congrès era el de siempre! ¡Cuantos menos trabas burocráticas más ligereza y vitalidad!
Cada una de las salas tenía un nombre referido al conjunto de los trabajos que se iban a escuchar y, en el programa aparecía el tema de cada una de las escansiones. En ellas participaban dos ponentes, uno más conocido y otro menos y un coordinador y se disponía de tiempo suficiente para conversar. Y, esta vez, no iban a estar unas llenísimas y otras con poca gente pues cada uno teníamos asignada una sala para la sesión de la mañana y otra para la de la tarde, resultado de un sorteo realizado a partir de nuestra valoración del 1 al 10 de las distintas salas. Teníamos así la elección, la combinatoria y el azar para organizar la asistencia.
Tengo que confesar que como no comprendimos muy bien el método seguido y con cierta incredulidad de que con esta fórmula nos tocara la sala elegida, ¡juguamos!, las de la mañana las valoramos aleatoriamente y las de la tarde según nuestras preferencias. ¡Cual no sería la sorpresa al comprobar que por la tarde nos tocó la que habíamos elegido! Primera sorpresa.
El funcionamiento fue impecable y no evitó el encuentro, lo nuevo, esta fue la apuesta.
Había tantos temas, tantas salas, tantas intervenciones, que no se puede decir algo para todas ellas, pero en los pasillos, tomando el café, se oía el eco de un renovado interés.
Al día siguiente todo transcurría en el gran auditorio, al que se nos animaba a entrar con la música de la última escena de ocho y medio de Federico Fellini y comenzaba el día con un funambulista caminando por el alambre con su objeto y mostrándonos sus titubeos, sus miedos, sus piruetas, sus alardes, como la vida misma. Después, y a la vez que sonaba la música de Piazzolla de fondo, y se desmontaba el escenario del funambulista, -lo que daba a la escena una atmósfera todavía más teatral-, el Presidente de la ECF, Hugo Freda, dió su discurso que creo no exagerar cuando digo que nos emocionó a todos, aunque no voy a negar que a mí de manera especial por ser amiga y haber compartido momentos importantes con él. Nos transmitió, en acto, lo que fue su apuesta singular de hace muchos años: mostrar como para él, el pase y el fin del análisis, no han coincidido temporalmente. Su nominación de AE fue hace años y, sin embargo, fue ayer donde nos dio las claves de la finalización de su análisis.
No voy a enumerar las mesas, y tampoco es mi intención hacer una reseña. Por ello, saltaré a la entrevista que Dominique Miller y Jacques-Alain Miller mantuvieron con Alain Prost de una hora y cuarto, un ejemplo de conversación, de bien decir; todos boquiabiertos frente a como la conversación se iba deslizando y Alain Prost acompañado con los comentarios y preguntas de DM y JAM, iba dando cuenta de una vida marcada por su elección.
El film que se proyectó sobre el psicoanálisis realizado por Gerard Miller y que será emitido por la televisión francesa tiene todo su interés divulgativo, escritores, cantante (también primera dama), comediante, Director de cine, profesor de educación especial, secretaria, etc… son entrevistados sobre lo que fue su primera sesión, lo que les llevó al análisis, el tema del dinero, lo que cambió en sus vidas…etc. Y en estos ya diez años del siglo XXI es fundamental valernos de los medios a nuestro alcance, como se estuvo hablando en el Twitter party, donde Jacques-Alain Miller nos propuso usar el twitter, entre otros medios de las nuevas tecnologías, para nuestros propósitos, nuestros eventos, para darnos a conocer.
Al final Jacques-Alain hizo subir a sus más cercanos colaboradores y nos dirigió algunas palabras. Se trata de un cambio en nuestra manera de presentarnos al mundo, dejar de ser esos personajes envarados, que parecen protegerse detrás de un semblante que no les permite llegar a los otros.
Desde luego la alegría que se desprendía en estas Jornadas era algo nuevo que se concluyó con una fiesta a la que se asistía con antifaz y a la que lamentablemente no pude ir porque volvía a Madrid.
Me alegré enormemente de haber estado al comienzo de esta nueva época para la ECF y para las otras Escuelas de la AMP. A ello le animó Miller a Leonardo Gorostiza, el próximo presidente de la AMP.
Ahora, tenemos el próximo sábado y domingo nuestras Jornadas en Valencia sobre la soledad del analista que no se contrapone a la alegría y al estar juntos.
Mercedes de Francisco
9 de noviembre de 2009
La Escuela en movimiento
LO CELEBRO!!!
Fueron las palabras con que anoche salí en la cabeza.
Por primera vez en mi vinculación con la Escuela y en mi novel condición de miembro sentí esa sensación de que algo muy importante estaba aconteciendo y en mi fuero interno lo celebraba.
La necesidad de un debate, « a cielo abierto » en palabras de Estela Paksvan, dio forma en mi, a algo que cursaba soterrado, difuso y que había tomado forma de caída libidinal en relación a la Escuela. Mi salida como siempre, el trabajo en silencio, en soledad. Lo nuevo era sentir claramente que la Escuela es NO-TODA, y que hoy sé y puedo soportar de la buena manera ese tiempo de comprender.
El CPCT Barcelona ha sido una experiencia que me ha concernido muy profundamente, que me ilusionó desde un principio y en la que participé con gran entusiasmo. Nunca me sentí presionada en mi práctica clínica por las subvenciones o donaciones que hacían posible esta apuesta.
El significante « bulímico » me resonó porque era uno de mis interrogantes, ¿Cómo mantener este ritmo si la apuesta es de largo aliento? Yo aventuraba a que tenía que ser de largo aliento, no solo para sostener nuestra apuesta en su particularidad sino para que esta particularidad pudiera hacerse un lugar de reconocimiento en lo social y actuara como esa respuesta diferente y contundente ante el embate cuantificador y normativizador con el que convivimos desde hace mucho.
También acompañaban mis reflexiones en silencio, la falta de un espacio específico en la Escuela donde se debatiera la táctica CPCT y los desarrollos epistémicos, que sí se daban internamente en los espacios propios del CPCT.
Somos casi los mismos y eso para mi no era garantía de que CPCT laboratorio de investigación traspasara sus paredes.
Sobre la clínica si que había una relativa trasmisión fuera, pero se me quedaba corto. Pensaba
¿Cuántas energías puestas aquí y que poco trascienden?
A veces me surgía la pregunta si no emergía una rivalidad imaginaria entre el psicoanálisis en extensión realizado en instituciones y el realizado en el CPCT, pero a su vez percibía que la clínica particular CPCT nutria y autorizaba con más fuerza la trasmisión y la posición del analista que realizaba su práctica en instituciones.
A la Escuela le corresponde el desarrollo epistémico del psicoanálisis puro pero existe un gran contingente de colegas y más en las nuevas generaciones cuya practica se desarrolla fundamentalmente en la vertiente del psicoanálisis aplicado y que hasta que no se pone en marcha la táctica CPCT , esta practica parecía quedar como de segundo orden.
Creo que las coordenadas que produjeron la orientación táctica CPCT no han cambiado, más bien cada vez el embate es más fuerte y temo que si no activamos e inventamos mecanismos más ágiles que den respuesta e instrumenten acciones, el riesgo de quedar reducidos a un grupo ex-céntrico es muy grande .
Si bien la Escuela es NO-TODA y en palabras de H. Tizio « se asienta en una forclusión y el síntoma es obligado », se puede apostar, sintomatizando de la buena manera, a sostener en su seno espacios específicos de desarrollo epistémico tanto para el psicoanálisis puro como para el aplicado.
No es que no los haya habido pero a veces la inercia del trabajo ingente propio de sostener la Escuela en si, nos lleva a trabajar en silencio en lo que ya está en marcha y esto deja poco espacio al debate y puede producir un deslizamiento compulsivo hacia el trabajo, que obtura los agujeros potenciadores de lo nuevo.
Ver a veces la cara de cansancio de muchos colegas que trabajan afanosamente por la causa me producía un « yo no quiero eso para mi ». Siempre he tenido una sensación de que nuestra Escuela en todos sus frentes trabaja mucho y muy bien pero que este trabajo trasciende poco más allá de nuestras paredes.
Incluso colegas que tienen el impulso de instrumentar o participar en iniciativas del mundo psi más allá de la Escuela, me da la sensación de que no son suficientemente respaldados cuando eso es parte del psicoanálisis en extensión.
Hay Otro que si existe y que a través de la LOPS y el Real Decreto de regulación de las profesiones sanitarias, como en la regulación de los tratamientos en las instituciones de salud mental y la protocolización de los mismos, son los escoyos con que cada día la mayor parte de nuestros colegas tienen que bregar, no solo para hacer existir el psicoanálisis sino que incluso para poder existir ellos mismos en sus puestos de trabajo.
Soledad, sí mucha soledad no solo ante nuestro acto como analistas, sino en las iniciativas de muchos en hacer presente el psicoanálisis en extensión que corre un alto riesgos de ser en extinción.
Si de contra experiencia se trata, abogo porque la tensión entre puro y aplicado nos permita afrontarla de la buena manera. En que el difícil pero necesario vínculo con lo social potencie una política que instrumente estrategias para hacer viables las tácticas necesarias en cada una de las batalles y los frentes que tenemos que librar.
Ceres Lotito
Miembro de la CdCatalunya
Después del debate realizado en nuestra comunidad del 3 de noviembre 2009.
CPCT1-Barcelona. Notas sobre una transmisión.
Las dos reuniones celebradas recientemente en la Comunidad de Catalunya de la ELP y las que se han realizado en el CPCT1-Barcelona convocadas por el Equipo de Dirección, muestran que estamos en la vía de pensar como formalizar lo que será un CPCT2-Barcelona en su función de contra- experiencia.
A punto de concluir, en diciembre de 2009, el tiempo del CPCT1, (Éric Laurent, editorial de El viernes de la VV, nº11) y abierto el tiempo de comprender hacia el CPCT2 considero que es importante extraer y transmitir lo aprendido. Estas notas inician, pues, una elaboración enmarcada en un tiempo de comprender.
Un trabajo de más de cinco años, como dije en la reunión del 3 de noviembre en la CdC-ELP, incluye momentos de ilusión, de deseo, de creación, y otros de detención y de inercias.
Tomando la experiencia de los CPCT en su conjunto podemos señalar los puntos de dificultad detectados e interpretados por Jacques-Alain Miller, determinados por los parámetros elegidos en esta primera experiencia: gratuidad, límite de tiempo, subvenciones y relaciones con la administración. Son puntos fundamentales que atañen a los CPCT’s en España.
En cuanto al CPCT-Barcelona además de estos puntos fundamentales que nos orientan claramente hacia el CPCT2, hay que cernir las cuestiones y los puntos de impasse que le son propios.
La lógica del no-todo rige el discurso psicoanalítico, en consecuencia delimitar con fineza lo que ha funcionado y lo que es preciso cambiar, sirve a los fines de transmisión y de creación de un CPCT2.
Se trata, en este momento, de discernir lo que es válido y hacerlo servir para la creación de un CPCT2, de lo que no lo es, tal como comentó Vicente Palomera en una de sus intervenciones en la reunión de noviembre.
En esta lógica, me parece que las significaciones de bulimia: exceso de horas de reunión y desbordamiento de la atención clínica, búsqueda de subvenciones en detrimento de la práctica clínica y de la investigación, no ciernen, a mi entender, la problemática específica del CPCT1-Bcn.
Las Jornadas anuales han comportado una elaboración y un trabajo de transmisión rigurosa que también ha servido a los fines psicoanalíticos de la Escuela. La gestión de las subvenciones ha estado exclusivamente a cargo del equipo de dirección, ningún miembro del equipo clínico como tal ha intervenido en gestiones administrativas y económicas. Los datos son concluyentes y están a disposición de los colegas que quieran consultarlos en cada uno de los informes anuales.
De los puntos de impasse y de las inercias tuvimos la suerte de estar advertidos a través del debate del CPCT-Paris que seguimos en las Entrevistas de actualidad, así como en la esclarecedora intervención de Jacques-Alain Miller en la I Jornada RIPA en España. Fue allí donde hable de las cuestiones que me planteaba la investigación en el CPCT y cómo formalizar aquello que el psicoanálisis enseña al no estar orientado por el ideal social. También surgió la cuestión de la permutación.
En este momento de comprender abierto por Jacques-Alain Miller y sostenido en España por el Consejo de la ELP (El debate de la ELP, Comunicado del 23 de septiembre de 2009) y por Eric Laurent en La Vanguardia de Valencia, destacaría para el debate, entre otros, los siguientes puntos:
1- Gratuidad, permutación (Antoni Vicens lo acentuó en su carta publicada en El Debate de la ELP, el 30 de noviembre de 2008 )
2- Reglamento interno de permutación tanto del equipo de dirección como del equipo clínico.
3- Reuniones clínicas.Función, periodicidad.
4- Transmisión a la Escuela.
5- Un equipo clínico reducido, de tiempo limitado de dedicación al CPCT es más adecuado a la investigación. ¿Qué investigación y qué modalidad de trabajo colectivo implica la apuesta por una contra-experiencia?
6- ¿Los carteles clínicos del inicio, con una duración de cinco meses, que trabajaban los casos del CPCT siguen siendo una vía válida? ¿Es posible que estos carteles se inscriban y transmitan sus producciones a la Escuela?
7- ¿Qué instrumentos requiere el CPCT para avanzar en la formalización de las bases psicoanalíticas del síntoma?
8- El vínculo del CPCT es, en mi opinión, con la Escuela. ¿Qué modalidades podemos pensar para un CPCT2 vinculado a la Escuela?
En la creación de un CPCT2 como contra-experiencia creo que nos ayudará, además de otros temas que se pueden agregar, el análisis detallado de cada uno de estos puntos y de las cuestiones que suscitan.
Cada CPCT requiere de la comunidad analítica. En el caso de la Comunidad de Catalunya de la ELP es en las reuniones convocadas por la Junta Directiva donde los miembros interesados en la contra-experiencia pueden debatir y hacer sus propuestas.
Estas reuniones permiten, tal como refiere Andrés Borderías en su entrevista en La Brújula, interrogar la experiencia en el seno de la Escuela, a la vez plantear y escuchar con respeto opiniones diversas que hablan del deseo de cada uno. El affectio societatis conviene a la transferencia de trabajo. Las actas de las reuniones son útiles para inscribir aquello que es del orden de lo particular.
Por otra parte, la Jornada prevista por el Consejo de la ELP para 2010 puede ser un buen momento para exponer y debatir lo que se ha aprendido en cada CPCT1 en su vertiente clínica, política y epistémica y ponerlo al servicio de la creación de cada CPCT2.
Elvira Guilañá
Directora CPCT1-Bcn
Sobre la reunión institucional de la Comunidad de Catalunya de la ELP
En primer lugar agradecer la celebración en un espacio de debate como el del martes pasado; se trataron temas de mucho interés y que a buen seguro su discusión marcarán el rumbo de nuestro trayecto al menos durante un tiempo, (ya no se pueden decir años, porque últimamente las cosas discurren un poquito demasiado rápido).
En segundo, y esto es lo que fundamentalmente motiva este mail, es que la intervención de nuestro colega José María Panés toca un punto al que soy particularmente sensible. En efecto, mientras que por misteriosas razones no me encuentro muy cómodo en temas de política interna, sin embargo, los temas de política externa tienen para mí un mayor interés y aparentemente menos dificultad, lo que es algo totalmente irracional y un auténtico disparate por mi parte. Pero como no me puedo resistir a esta inclinación, resulta que escuchando a nuestro colega, de pronto me encontré pensando en que no era ni la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que me encontraba que la Escuela no se había pronunciado una vez más sobre temas que atentan directamente al discurso psicoanalítico -y a su práctica efectiva- en ámbitos muy importantes de la sociedad, en este caso la sociedad catalana y su red de atención de la llamada Salud Mental. Y tampoco era la primera, ni la segunda, etc., que a continuación oía cómo los « colegas » de la IPA ya se habían pronunciado al respecto, lo que todavía contrasta aún más con nuestra tendencia a ponernos de perfil.
Obviamente, para mí no es lo relevante que la IPA responda cuando considere afectados sus intereses, lo relevante es que nosotros tengamos una fuerte inclinación a no entrar en debates en los que el psicoanálisis es claramente atacado mediante recursos y medios tan repugnantes como espurios.
Como sabes, en la actualidad no hay casi acontecimiento, por más pequeño que sea, que no tenga una respuesta inmediata por los canales que cada uno tiene a su alcance, internet sin ir más lejos. Nosotros contamos con ellos, creo que hemos de utilizarlos de la manera más conveniente posible para hacer llegar nuestras propuestas al público en general.
Soy consciente de que hay debates -como el que nos presentaba el colega arriba mencionado-, para el que además hay que encontrar otros canales más adecuados, y es, justamente ahí, en encontrarlos y que nos acojan en ellos, donde a mi juicio reside uno de nuestros handicaps; ya que el frente abierto en nuestra contra, cuenta con medios mucho más poderosos que los nuestros, máxime cuando detrás de muchas de esas iniciativas se pueden ver los hilos negros de la industria farmacéutica.
Es una lucha de David contra Goliat, pero ha de ser una lucha; el silencio de nuestra parte no hace sino contribuir a engordar y expandir imposiciones que revestidas de científicas propuestas esconden en su interior algo muy cercano a nuestro sin par Tanathos.
Para mí, justo es uno de los silencios con el que no nos podemos permitir el lujo de responder, precisamente porque nos arrastra a una soledad nociva para nosotros mismos y sobre todo para el psicoanálisis.
En nuestra comunidad existe un Observatorio sobre estos temas. Algunas de las cuestiones allí planteadas tienen puntual difusión en nuestros BLOG. No obstante, creo que es insuficiente, ya que hay respuestas que hay que hacer llegar de la mejor manera posible, tomándose todo el trabajo necesario, -todo nuestro buen trabajo-, en aras de hacerse entender por el Otro, sabiendo de antemano que nunca podremos hacernos entender del todo; de la misma manera que nadie de nuestra comunidad puede presumir de entender del todo lo qué es el psicoanálisis y mutatis mutandis la práctica analítica; si eso fuese posible, la práctica analítica acabaría por extinguirse de manera irremediable.
Por ahora nada más, estoy seguro de que por vuestra parte es un tema que se tiene en cuenta, y que merece la pena plantear porque no es la primera vez que surge en nuestra comunidad.
Como siempre, muy cordialmente.
José Manuel Alvarez
Efecto de formación política.
El efecto subjetivo y de formación que tuvo en mí la conversación del día 3 de noviembre no se hizo esperar. El ver la Escuela detectando y presentando su síntoma y haciéndose cargo de él, volvió a vincularme a la misma, después de un periodo complicado. Quizás la complicación mayor fue precisamente la dificultad en encontrar lugares de interlocución de todo aquello que iba aconteciendo. Faltaba un espacio de elaboración más allá del análisis o control y de la conversación particular con colegas. Los temas políticos requerían a mi entender, una elaboración colectiva, además de la de cada uno. Como comentó Xavier Esqué durante la conversación, toda interpretación requiere de un tiempo y un espacio de elaboración para poder hacerla propia.
Entre los temas que me inquietaban podría ubicar dos registros. Por un lado, un nivel más personal, por lo que hace referencia al proceso que seguí en mi demanda a ser admitida como miembro de la Escuela en un momento tan particular. Siempre son procesos particulares en el uno por uno, y en este caso además quedó atrapado en un momento de cambio de orientación política.
Por otro lado a nivel más general, mi preocupación por el devenir de la Escuela y de uno de sus instrumentos de investigación clínica, los CPCT, era importante. Pensar la Escuela como lugar de formación es básico, y eso es, un lugar en el que el saber no-todo, da la posibilidad de transmitir lo ya formalizado, y acoger y dar lugar a la construcción y elaboración de saber entre todos, es decir, entre distintas subjetividades, con todo lo que eso tiene de apasionante y de complicado a la vez. Hacer con eso de la mejor manera posible es siempre un reto. La rigurosidad epistémica que siempre ha caracterizado a esta Escuela, es lo que me ha ce confiar mi formación en ella, entendiendo por formación los distintos pies que sostienen el psicoanálisis de orientación lacaniana: el análisis, el control y el trabajo con los textos.
Durante varios años además, tuve la suerte de poder participar en la experiencia del Cpct Barcelona. Desde el inicio ha tenido varios efectos subjetivos tanto por lo que hace a la vinculación con la Escuela, como a la manera de pensar la práctica clínica en la actualidad. A mi modo de ver, ha habido desde el primer momento un esfuerzo importantísimo de formalización, de teorización sobre la práctica clínica que ahí acontecía, y querría pensar que todo eso tendrá un lugar. Partíamos de nuestra formación en la orientación lacaniana e intentábamos entender la práctica que llevábamos a cabo pensándola desde esos conceptos. Muchos lo seguimos haciendo día a día en nuestros trabajos en instituciones, y creo que es algo que como psicoanalistas nunca podemos dejar de hacer. Pensar en la práctica posible en institución que no devenga psicoterapia, porque sabemos tal como dijo Lacan, que « no se puede terapeutizar la psique ». No he confundido en ningún momento que esa manera de intervención sea la práctica analítica ni mucho menos. El esfuerzo sigue siempre en el análisis, en el espacio de control y en la sede de la Escuela tal como decía, para sostener una práctica que nunca termina de poder cernirse del todo, que nunca permite acomodarse. El psicoanálisis para mí, es siempre un compromiso de seguir estando en formación. Incluso el haber sido admitida como miembro recientemente ha tenido principalmente ese efecto.
Escucho ahora hablar de momentos de duelo respecto al Cpct tal como apuntó Vicente Palomera. Ahora bien, el trabajo de duelo representa perder algo y a la vez poder hacer con aquello que queda como huella de la experiencia.
Para concluir, sólo apuntar que las circunstancias actuales de la orientación lacaniana, y la manera de afrontarlas de nuestra Escuela, me han llevado también al deseo de retomar y repensar el concepto de política. Qué es, como entender y como pensar la política lacaniana.
Carolina Tarrida
Miembro de la Sede de Cataluña de la ELP
Elucidaciones de la soledades
Hace dos meses le envié a Miguel Angel Vazquez un poema de Antonio Machado titulado ¡Oh soledad, mi sola compañía! escrita en 1924 para leerla (Tenemos un grupo de Lectura Poética hace siete años llamado « Ars Poética ») y le gustó la idea, pero creo que no llegó hasta el Consejo. Te lo comento porque leo poesía en teatros desde hace mucho. Por lo visto se le olvidó a Miguel Angel con todo el lío que tenía. Pero me encantaría leerla. Te envio la poesía que es. Podía haber elegido una de las mías, pero tengo tantas que no tuve tiempo para releerlas.
Gloria Flores
¡Oh soledad, mi sola compañía,
Oh musa del portento, que el vocablo
diste a mi voz que nunca te pedía.
Responde a mi pregunta ¿Con quién hablo?
Ausente de ruidos mascarada,
divierto mi tristeza sin amigo,
contigo, dueña de la faz velada,
siempre velada al dialogar conmigo.
Hoy pienso: Este que soy será quien sea;
No es ya mi grave enigma este semblante
que en el íntimo espejo se recrea,
sino el misterio de tu voz amante,
descúbreme tu rostro, que yo vea
fijos en mí tus ojos de diamante.
Antonio Machado
Jornadas ELP Valencia- Programa
Plenaria
Sala Claude Lévi-Strauss
9.30 h – 10 h
Apertura
10 h – 11 h
‘Paradojas’
Jorge Alemàn: « Soledad: común »
Guy Briole: « Transferencia de soledad »
Carment Cuñat: « Quedarse a solas con el analista »
Presidente: Miquel Bassols
11h- 11. 30 h Pausa Café
Simultáneas
Sala Claude Lévi-Strauss
11.30h – 12.30 h
Diferencia y formación
Manuel Fernández Blanco: « La soledad de la diferencia absoluta »
Rosa Godinez: « Enseñanzas de análisis: soledad y formación de analista »
Presidenta: Margarita Bolinches
12. 30 h – 13. 30 h
El autismo a dos
Neus Carbonell: « La soledad de la escritura: a propósito del autismo »
Miguel Angel Vázquez: « Con el paso cambiado »
Presidente: Sergio Larriera
13. 30 h – 14.30 h
El que trabaja nunca está solo
Miquel Bassols: « Soledades »
Cristina Califano: « Soy una buena trabajadora »
Presidenta: Amanda Goya
Sala Juana Inés de la Cruz
11. 30 h – 12.30 h
El despertar de la pesadilla
Rosa López: « A solas con el Otro: la pesadilla »
Iván Ruiz: « No cabo »
Presidente: Antoni Vicens
12. 30 h -13. 30 h
Ética y serenidad
Isabelle Durand: « La soledad del analista, un nombre de su ética »
Francisco Roca: « Soledad y serenidad del analista »
Presidenta: Rosa Navarro
13. 30h– 14.30 h
La clínica por excelencia
Vicente Palomera: « Una clínica de la soledad »
Carmen Carceller: « La soledad se escribe por excelencia »
Presidente: Gustavo Dessal
Sala Baltazar Gracián
11.30 h – 12. 30 h
El acto
Vilma Coccoz: « Nadie puede hacer en mi lugar o la alegría del acto ético »
Ricardo Arranz: « Un acto que no rompe la apariencia de ‘normalidad’ en las psicosis »
Presidente: Ricardo Rubio
12.30 h – 13.30 h
Sin ser coartado
Norma Lafuente: « Estar solo no sin los otros »
Juan Pundik: « El psicoanálisis no puede ser coartado por leyes ni reglamentos »
Presidente: Juan Carlos Tazejdian
13.30 h – 14. 30 h
Afinidades electivas
Paloma Blanco: « Escrituras al filo cortante de la Soledad »
Xavier Esqué: « Valencia del goce »
Presidenta: Vilma Coccoz
Sala Claude Lévi-Strauss
16 h – 17 h
El corte dispar
Amalia Rodríguez: « Lo abrupto de lo real: la comunidad analítica, dispar convivium entre la soledad y la alegría »
Joaquín Caretti: « El analista en el corte, está solo »
Presidenta: Rosalba Zaidel
17h – 18 h
Esperanzas
Amanda Goya: « Solo y acompañado »
Oscar Waisman: « Esperando que eso hable »
Presidenta: Rosa Calvet
Sala Juana Inés de la Cruz
16 h – 17 h
Destino de la tregua
Maria José Freiría: « Un momento de tregua »
Oscar Ventura: « Una consideración sobre el destino »
Presidente: Guy Briole
17 h – 18 h
La guardia de la subjetividad
Marta Serra Frediani: « La subjetividad del Psicoanálisis »
Fernando Martin Aduriz: « Usos posibles del psicoanalista a lo largo del tiempo y sus consecuencias para él o la figura del ‘psicoanalista de guardia' »
Presidente: Manuel Fernández Blanco
Sala Baltazar Gracián
16 h – 17 h
Dos silencios, Dos soledades
Mónica Marín: « El silencio del día de la marmota »
José del Rosario: « ¿Solo con qué? »
Presidente: Mercedes De Francisco
17 h – 18 h
Lo que se mantiene
Hebe Tizio: « ¿Como se mantiene la soledad del analista en la práctica? »
Marcelo Curros: « La soledad del analizante »
Presidenta: Clara Bardón
Domingo
Sala Claude Lévi- Strauss
9 h – 10 h
El rayo Groddeck
María Navarro: « La soledad del rayo »
José Rubio: « La soledad de G. Groddeck »
Presidenta: Carmen Carceller
10 h – 11 h
Sueño e interpretación
Anna Castell: « Soledad soñada »
Julio González: « Soledad analítica e interpretación »
Presidenta: Elvira Guilañá
11 h – 12 h
Lo llevadero del camino
Margarita Alvarez: » Una soledad llevadera »
Santiago Castellanos: « Itinerarios »
Presidente: Oscar Waisman
Sala Juana Inés de la Cruz
9 h – 10 h
¿Quién soy?
Gracia Viscasillas: « Soledad en acto »
Mario Izcovich: « No soy yo »
Presidenta: Gabriela Alfonso
10 h – 11 h
Compartir lo personal
Laura Canedo: « La interpretación como soledad compartible »
Francesc Vilá: « AFFECTIO SOCIETATIS. Versión personal »
Presidente: Oscar Ventura
11 h – 12 h
Sin ellos
Mercedes De Francisco: « Sin ton ni son »
Pablo Villate: « Mas allá de los hombres »
Presidente: Vicente Palomera
Sala Baltazar Gracián
9 h – 10 h
Ecce Homo
Gloria Flores: « Cuando Nietzche lloró y tocó un punto de despertar »
Esperanza Molleda: « Una pegunta sobre lo posible »
Presidente: Emilio Faire
10 h – 11 h
El witz del miedo
Marta Davidovich: « ¡Ya no te tengo miedo! »
Luis Miguel Carrión: « Witz, síntoma y control »
Presidente: José Ramón Ubieto
11 h – 12 h
Ironías
Anna Aromi: « ¿Tan solo? »
Estanislao MENA: « Silencio y soledad »
Presidenta: Rosa López
Plenaria
12 h – 12.30 h
La medida de la AMP
Leonardo Gorostiza: « El-calzador-sin-medida »
12.30 h – 13. 30 h
Los AE, uno por una
Celine Menghi (AE): « De otro mundo »
Bernard Seynhave (AE): « La palabra trabada »
Antoni Vicens (AE): « A lo peor »
Presidenta: Estela Paskvan
13.30 h – 14 h
La caza al Snack
Eric Laurent « A la búsqueda de un semblante Nuevo »
14 h
Clausura
[Estos horarios quedan condicionados a las gestiones con el Palau de la Música, por sus horarios de funcionamiento. Se confirmarán en el Programa impreso]
Get news, entertainment and everything you care about at Live.com. Check it out!