Hacia la 1° CONVERSACIÓN boletín n°3 “¿Cómo se forman los psicoanalistas en la EOL 20 años después” Sábado 13 de agosto de 2011 de 9 a 14 hs El Gato sonrió al ver a Alicia. Minino de Cheshire …¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?. – Eso depende de a dónde quieras llegar, contestó el Gato. – A mí no me importa demasiado a dónde…, empezó a explicar Alicia. – En ese caso, da igual hacia dónde vayas, interrumpió el Gato. -…siempre que llegue a alguna parte, terminó Alicia a modo de explicación. – ¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte, dijo el Gato,si caminas lo bastante. A un mes de la Conversación, cinco nuevos textos nos han llegado -uno desde Córdoba- para este 3° Boletín. Cada uno de ellos plantea un sesgo peculiar, que, como el gato de Alicia, no nos dice adonde ir , pero si desde donde encaran el tema: cómo reconocer y preservar la diversidad en los caminos de la formación?… el cartel y sus incidencias incalculables… la posibilidad que produce el error… interrogantes sobre lo que falta inventar…aquello para lo que la Escuela no es un refugio… Aguardamos los que vendrán. M.T.
Pedro Pablo Casalins, Formación y diversidad Estela Carrera, Escuela y cartel Verónica Carbone, La ventana del error Gustavo Sobel, La EOL y su época Silvia Salman, Practicar la inconsistencia
* los textos deben ser enviados a mauriciotarrab@arnet.com.ar y adrianatesta@arnet.com.ar
La ventana del error “Veinte años no es nada y (…)” El “20 años después”, de la convocatoria, implica un après-coup de la historia de lo que nos ha pasado en nuestra Escuela con la formación . Al interpretar Zaratustra los dos colores, uno, el de la más profunda falsedad, el del error y la apariencia. El otro de la suprema pasión y creación, Nietzsche nos dice que hay que tener en cuenta que el error constituye la esencia de la verdad. Después de Freud y de Lacan orientados por la enseñanza de J.A.Miller ¿podremos preguntarnos por el error ¿cuáles han sido ellos en estos 20años? Sabiendo que el camino de la formación no es lineal sino un tejido nudoso. Las cosas funcionan en nuestra EOL, con el malestar estructural que provoca toda institución. Preguntarse por ello es una manera de pensar los síntomas que la atraviesan ,el error que no se desbarata se enquista. Esta oportunidad de plantearlos es lo que permite no quedarnos dormidos soporíferamente, con los sintagmas lacanianos, y saberes concluidos. La propuesta es interrogarnos sobre los errores para hacer con ellos una experiencia que motorice la formación, no solamente de los jóvenes sino de los que nos sentimos implicados en la orientación lacaniana, (sin desechables ni suficiencias ). Poder precisar algo del sínthoma que vivifique la escuela. Concluyo con una cita de Miller de su curso El lugar y el lazo: “Lo que permite que haya psicoanálisis es el error, que haya equívocos siempre posibles entre las palabras(…)”. Verónica Carbone
Practicar la inconsistencia
¿Existe al menos un psicoanalista del que podría decirse que está “bien formado”?
Si así fuera, de todos modos no podríamos decir qué forma adquiere.
Porque si de algo se trata en la experiencia de un análisis –que es la vía regia, aunque no la única, en la formación de un psicoanalista- es de perder la(s) forma(s). Por lo menos las del síntoma y el fantasma.
Analizarse es entre otras cosas, hacer la experiencia de la inconsistencia del Otro.
“Hacerse a la disciplina de la inconsistencia es ciertamente una de las llaves de lo que llamamos la formación del psicoanalista” (Curso del 3-12-08, Miller, Cosas de finura).
En este horizonte, formarse como psicoanalista sería entonces hacerse a lo sin- forma, no sin cierto estilo.
Y en eso la Escuela no brinda ningún refugio, porque ella también, -y esa es su esencia- adolece de la buena forma. Sin embargo acá estamos… tal vez porque el trabajo de Escuela vuelve más soportable esa inconsistencia. Silvia Salman