#19
En este número, Silvia Nieto, AE en ejercicio, reflexiona sobre la
identificación al final del análisis, destacando la diferencia entre
« identificarse a y reconocerse en ».
Isolda Arango-Alvarez nos habla del uso de los diagnósticos y de ese
« afán por nombrar lo innombrable ». Manuel Montalbán escribe acerca del
modo en que, en casos de transexuales, la cuestión subjetiva es
reducida a una cuestión de identidad y cómo puede pensarse una posición
diferente desde el psicoanálisis.
En el Selfie imposible, Julio Gonzalez nos acerca la obra de Mona Hatoum, y una reflexión muy interesante sobre el trabajo de la artista.
Por último, nuevas series en Identidad en imágenes.
¡Ya falta menos de un mes!
Si no te has inscripto, puedes hacerlo
AQUI
Hasta el próximo Identifícate!
Gabriela Medin
|
Identificación al sinthome al final del análisis
Desde
el comienzo del análisis se van poniendo de relieve determinadas
identificaciones que dan cuenta de la posición del sujeto.
Identificaciones que hacían a un modo de funcionamiento y al goce ahí
implicado.
El
análisis nos permite dilucidar las identificaciones primordiales o S1,
que aglutinan aquellas que se fueron desplegando en la experiencia
analítica.
Estas
identificaciones, S1, podemos entender que dan cuenta del producto que
cada uno fue de la pareja parental. De este modo, estas identificaciones
están de lleno entramadas en la maquinaria edípica.
|
|
|
Cuando el diagnóstico se hace identidad
por Isolda Arango-Alvarez (Lacanian Compass Miami, USA)
La
tendencia a la “clasificación de la clasificación” ha servido para
tramitar lo Real y el sin sentido desde hace ya mucho, aunque no se
nombrará de esta forma. Lo contemporáneo al respecto, no es tanto el
empuje a la clasificación, que subjetivamente fija al sujeto en una
representación psíquica, sino los efectos que genera en el campo de la
“salud mental” (si es que un campo como tal existe); los distintos
profesionales de la salud, algunos psiquiatras y psicólogos, hacen uso
de la clasificación sin siquiera preguntarse al respecto. Es un hecho
global, empezando por Estados Unidos, donde las implicaciones no
alcanzan solamente el espectro del psiquismo de aquel que cae en una
“clasificación” determinada, sino también tiene un alcance que en muchas
ocasiones marca un destino para ese sujeto.
|
|
|
De lo trans; significante, cuerpo, identidad
por Manuel Montalbán Peregrín
Al
introducir en 1968 la distinción género-sexo, Robert Stoller pretendió
otorgar un lugar en la distribución sexual a lo que viene de la biología
y de lo psicosocial, instalando el binario sobre el que se edifica la gender theory,
y que para el caso de la transexualidad masculina puede enunciarse como
“sentirse mujer en un cuerpo de hombre”. Desde la perspectiva de género
que orienta los tratamientos que los servicios públicos de salud
ofrecen en los procesos de cambio de sexo, la dimensión subjetiva es
reducida a cuestión de trastorno de identidad. Es un largo proceso que
requiere un régimen de autorización por parte de los profesionales,
reconfirmando el diagnóstico que permite optar al cambio de sexo ante el
temor de que el paciente “se pueda arrepentir” una vez realizadas las
intervenciones de reasignación.
|
El exilio de las identidades. Mona Hatoum
Enviado por Julio González
Nacida
en 1952 en Beirut, ciudad en la que sus padres de origen palestino se
habían asentado huyendo de los enfrentamientos en la ciudad de Haifa en
1948. Cada año su familia tenía que renovar el permiso de residencia, ya
que la política del país era la de no otorgar a los refugiados los
documentos de identidad del país. En 1975 estalla la guerra civil
libanesa mientras se encuentra visitando Londres. No regresará al
Líbano, viviendo en Londres desde entonces. Acontecimientos que le
dejaron como huella la vivencia de un sentimiento de dislocación.
« No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy »
Inscripción on line
haz click
Aquí
identidades.jornadaselp.com
|
|
|