– UN GUATEQUE DE CERVEZA Y LITERATURA
63ª TERTULIA DE CINE
“A propósito de Elly” de Asghar Farhadi
Coloquio sobre Cine y Psicoanálisis
18 de Junio, viernes, a las 18 h.
Café ISADORA. C/ Divino Pastor, 14.
El director iraní, Asghar Farhadi, ha obtenido el Oso de Plata al mejor director 2009. En una entrevista afirma:”Teniendo en cuenta la madurez de los espectadores actuales, un director no puede limitarse a imponerles un conjunto de ideas preconcebidas a través de una película. La obra, más que afirmar una visión del mundo, debe convertirse en un espacio que invite al espectador a seguir una reflexión personal, dejando atrás el estatuto de consumidor para pasar al de creador de pensamientos”.
Y efectivamente te hace pensar. Disfrazando la película de una felicidad falsa e impostada y con un cambio sutil en la iluminación (de pronto se nubla, todo se vuelve gris), una planificación de repente más crispada (cámara al hombro), la violencia se desencadena. Primero en una presión psicológica para posteriormente desembocar en la agresión física al sospechar que se oculta algo (“me ha hecho que la pegue”). Desde el momento de la desaparición la muerte planea, no sabes que elegir. El director juega con el espectador, ¿está viva pero es una irresponsable, o es una heroína por intentar salvar al niño pero está muerta?. Y todo en un paisaje que se trasforma en un espacio limitado y claustrofóbico en contrapunto con el vasto océano.
La desaparición de Elly, la intrusa que parecería que iba a ser la protagonista, replantea la trama, reorganiza la relación entre los personajes y sigue siendo la protagonista en forma de ausencia. El director utiliza a Elly como bisagra para dividir la película, para reformular el tono de un relato, que, de repente, se torna oscuro e inquietante. Todo salta por los aires.
Es una película sobre el poder de la ausencia. Sobre la capacidad de un ausente, de una presencia ausente de extraer de nosotros lo mejor y lo peor. Parece un ensayo sobre la condición humana. La incertidumbre y el pánico van dejando paso a los enjuiciamientos sobre Elly. La tensión aflora entre los personajes revelando la red de mentiras y ocultaciones que la desaparición de Elly saca a la luz.
La desaparición de Elly, aparte de suponer una lección magistral sobre cómo alargar el sentimiento de angustia, va a marcar un antes y un después en la vida de los personajes. Todo ello administrado con la suficiente inteligencia para permitir al público meterse de lleno en los diversos dilemas morales planteados a lo largo del proceso para hallar la verdad. El miedo trasforma a las personas. La tensión torna el amor en reproche, la culpa flagela la conciencia de Sepide y la convierte en un despojo humano, ante la estupefacta mirada de los demás, sabedora de que hay datos sobre la desaparecida que solo ella conoce y que no debe revelar. La cultura no elimina los prejuicios, y ahora que ella no está, surgen las preguntas, como en “El Ángel Exterminador” de Buñuel, los personajes parecen empujados por una fuerza que los retiene en la casa. Más que la amistad, es la desconfianza lo que los mantiene unidos, la convivencia se convierte en una condena y se lanzan la pelota de la culpa unos a otros, sobre todo cuando entra en escena el novio de Elly. Sepideh es la encarnación de la aflicción, pero también del remordimiento y la dignidad ¿la trata de salvar de la cárcel con la mentira?. Lo que arranca como comedia desemboca en un drama existencial y una aguda crítica social.
La ausencia de libertad de una mujer que quiere salir de una relación. Lo que la lleva a ir clandestinamente, sin decir la verdad. El director nos lleva a pensar mal de ella por no verla muerta, mejor que sea una irresponsable.
La ausencia de confianza de los hombres respecto a sus mujeres. El marido de Sepideh no la cree, hasta pegarla. Pero ella misma miente, es la enredadora, la celestina, la invita sabiendo que es ilegal y la retiene, lo que la hace sentirse culpable.
La culpa circula pero al ponerse en juego la muerte ésta pasa a segundo plano al recaer la culpa sobre Elly. No hay elaboración entre ellos y el novio ya no la quiere por trasgredir una norma. Con la muerte se entierra la verdad, “echar tierra en este asunto”, Como a los muertos y a los ausentes.
“A propósito de Elly” saca a la luz la representación del tejido social iraní. La película lo retrata como mucho más inestable de lo que Ahmadinejad pueda haber percibido, dado que ha pasado la censura.
Olga Montón
Web: http://elseptimo.zoomblog.com/cat/0
LA BIBLIOTECA DE ORIENTACIÓN LACANIANA DE MADRID tiene el placer de invitar a la presentación del libro: Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada de François Dosse de la editorial Fondo de Cultura Económica.
Francisco José Martínez Martínez: Profesor de Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Pertenece a la dirección de la Fundación de Investigaciones Marxistas desde su creación, y es coordinador de la revista de la Fundación ‘Papeles de la FIM’. Entre sus publicaciones: Metafísica (Madrid, 2005), Hacia una era post-mediática. Ontología, política y ecología en la obra de Félix Guattari (Barcelona, 2008)
Juan Tabares: Profesor de Filosofía. Ha dictado conferencias en la Universidad Menéndez y Pelayo.y participado en congresos en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años ha codirigido un encuentro sobre Michel Foucault en el Circulo de Bellas Artes, y en el Instituto Cervantes de París ha compartido una mesa redonda con Robert Castel y Jacques
Donzelot. Tiene numerosas publicaciones sobre filosofía y pensamiento francés contemporáneo y entrevistas con autores como Félix Guattari. Robert Castel, Alain Fienkielkraut yTony Negri, entre otros.
Gustavo Dessal (coordinador): Psicoanalista y escritor, miembro de la Escuela Lacaniana de Psiconálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente del Nuevo Centro de Estudios Psicoanalíticos (NUCEP) del que ha sido corrdinador durante más de 10 años. Ha publicado dos volúmenes de cuentos, Operación Afrodita y Mas líbranos del bien, y la novela Principio de incertidumbre. En 2009 ha compilado el volumen Las ciencias inhumanas.
Número 13 , 17 de junio de 2010
Recepción – 9h.
Apertura – 10h.
Judith Miller, Presidenta de la Fundación del Campo Freudiano con
Lucía D’Angelo, Presidenta de la Escuela Lacaniana de psicoanálisis
El riesgo de la evaluación. Negar la dimensión subjetiva
”Tecnocracia y política”, Jose Andrés Torres Mora (sociólogo)
“Cómo se construye la subjetividad en el personaje literario”, Lolita Bosch (escritora)
“Política de la evaluación”, Jorge Alemán (psicoanalista)
con José Ramón Ubieto (psicoanalista)
Un claro ejemplo de la subjetividad en juego: el autismo
”La voz”, Mercè Managuerra (actriz)
“Avatares de la enunciación y la voz”, Josep Maria Panés (psicoanalista)
“La urgencia de apostar por el sujeto”, Gracia Viscasillas (psicoanalista)
“Miradas Subjetivas”, Ermel Morales (profesor de interpretación)
“Una página abierta a lo inesperado”, María Alba de Luna (psicoanalista)
con Elizabeth Escayola (psicoanalista)
La Ciencia, el método científico y sus límites
“La Ciencia autista”, Javier Peteiro (médico-bioquímico)
”Un viaje imaginario a la ciencia del siglo XXI”, Laia Torrent (bióloga molecular)
“Subjetividad y Ciencia “, Cristian Stephanoto (astrónomo)
“Hacia donde vamos”, Juan Pundik (psicoanalista)
“Ficciones autísticas”, Guy Briole (psicoanalista)
con Manuel Fernández Blanco (psicoanalista)
La palabra de los padres
Miguel Gallardo (dibujante e ilustrador)
Mar Calado (Associació TEAdir)
Ana Laura Castro (fotógrafa)
y otros testimonios
con Neus Carbonell (psicoanalista)
Pausa de 13’45h. a 14’30h.
El tratamiento del autismo
¡Falta uno!, Begoña Ansorena (psicoanalista)
“Respetando la elección del niño”, Gradiva Reiter (psicóloga)
“Hace ya bastante tiempo…”, Felix Rueda (psicoanalista)
con Iván Ruiz (psicoanalista)
El tratamiento del Autismo entre varios profesionales
“La psicomotricidad, un encuentro psicodinámico”, Estrella Masabeu (psicomotricista)
“Maneras de precaverse de los chaparrones”, Yolanda Vives (psicomotricista)
con José Ángel Rodríguez Rivas (psicoanalista)
“No sin los padres”, Vilma Coccoz (psicoanalista)
“La comprensión literal del lenguaje en el autismo”, Daniel de León (pedagogo)
“La contingencia de un encuentro”, Pilar Foz (psicoanalista)
“Un diálogo con el doctor Ajuriaguerra”, Llucía Viloca (psicoanalista)
con Vicente Palomera (psicoanalista)
El efecto de la evaluación en nuestra cultura
“La evaluación un riesgo para la salud”, Juan Irigoyen (sociólogo)
”La cena de los médicos”, Constantino Bertolo (editor)
”Una experiencia en Inglaterra”, Mar Vila (psiquiatra)
“Evaluación y control social”, Nora Catelli (profesora de universidad)
“Lo que la evaluación silencia en filosofía”, Sonia Arribas (profesora de universidad)
“¡Levántate y anda!”, Delia Steimann (psicoanalista)
“Ante la dificultad, una opción: crear“, Luisa Casas (profesora de literatura)
con Jesús Ambel (psicoanalista)
Ideas, perspectivas, conclusiones
Éric Laurent (psicoanalista)
con Miquel Bassols (psicoanalista)
El Foro finalizará a las 19’30h.
Comité de redacción: Carmen Cuñat, Iván Ruiz y José Ramón Ubieto
Toda la actualidad de este Forum en: http://foroautismo.blogspot.com/
Madrid, 19 de junio de 2010
El Instituto Cervantes celebra la segunda edición del Día del español, un encuentro internacional que se desarrolla en las 73 sedes que el Cervantes posee en 42 países de los cinco continentes.
En esta nueva edición, durante todo el día en la Plaza de Vázquez de Mella, estarán instaladas numerosas casetas con comida hispanoamericana procedente de Colombia, México, Perú, Argentina o Costa Rica entre otros. Además, podrá disfrutarse de la ya tradicional Lluvia de palabras en la fachada principal de la sede del Cervantes en la calle Alcalá, 49 o la primera partida del juego del español.
La Plaza de Vázquez de Mella se convertirá por un día en la PLAZA DEL ESPAÑOL, donde se desarrollarán el resto de actividades de la jornada como la Liga del juego del Español o distintas actividades infantiles y culturales.
Dublín goza a lo grande con la fiesta del Bloomsday en honor de James Joyce y de su obra cumbre, ‘Ulises’ – Los participantes emulan a los personajes del libro
El 16 de junio de 1904, un escritor en ciernes que respondía al nombre de James Joyce invitó a Nora Barnacle, una atractiva joven que trabajaba como empleada en un hotel de Dublín, a dar un paseo por la ciudad. Fue el comienzo de una relación que solo se truncaría con la muerte, pero, sobre todo, aquel paseo fue importante porque en él se encerraba el germen de uno de los proyectos novelísticos más ambiciosos de la historia de la literatura universal.
El 16 de junio es el día en que se desarrolla toda la acción del Ulises, novela de más de 700 páginas considerada la obra cumbre de la prosa en lengua inglesa. A lo largo de una trama que comprende tan solo 24 horas se lleva a cabo un recorrido tan completo de la ciudad de Dublín que, al decir de su autor, si algún día una catástrofe la borrara de la faz de la tierra, su texto sería suficiente para reconstruirla en su totalidad tal y como era cuando se publicó la novela en 1922. Año tras año, y a pesar de las dificultades que planteaba y sigue planteando su lectura, los hechos narrados por Joyce han logrado capturar la imaginación de propios y extraños de tal modo que la acción ha pasado a convertirse en propiedad de toda la ciudad.
Hoy día, cuando llega el 16 de junio, son miles los dublineses que se echan a la calle para conmemorar en clave festiva los diversos episodios descritos por James Joyce en el Ulises, en una celebración irrepetible conocida como Bloomsday, en honor del protagonista del libro, el afable Leopold Bloom, el más común de los mortales. Además de los dublineses, toman parte en la celebración innumerables seguidores del escritor irlandés, procedentes de las más remotas partes del mundo.
A Joyce le gustaban el teatro, los chistes, las adivinanzas, los juegos de palabras, las baladas y canciones populares y sobre todo, oír y contar una buena historia, sin que tuviera demasiada importancia que fuera verdadera o fabulosa. Y quizás más que nada: vivir y observar la gama de situaciones que surgen mientras un grupo de parroquianos a la antigua da cuenta de una larga serie de tragos en el singular entorno que aporta un pub dublinés, donde las más de las veces no resulta fácil distinguir la realidad de la fantasía.
El primer Bloomsday se celebró en 1954, con motivo del cincuentenario del paseo ficticio descrito en la novela. En 2004 se sumaron a Dublín numerosas ciudades, con celebraciones parciales, pero nada de ello es comparable a lo que sucede en la capital de Irlanda y sus alrededores, donde el espíritu del Ulises se apodera de toda una comunidad, en una suma de espectáculos que comprenden desde actos culturales, incluida la lectura completa del texto (realizada en numerosos puntos), dramatizaciones de episodios, paseos callejeros, bailes y toda suerte de actividades presididas por el signo de un abierto desenfadado.
La celebración del Bloomsday encierra una paradoja que resulta bastante difícil de explicar. El año pasado, un reportero del Irish Times recorrió los distintos escenarios donde se congregaban los joycianos, debidamente disfrazados con sus trajes eduardianos de época, con un objetivo específico: averiguar qué porcentaje de celebrantes había leído la novela de principio a fin. El resultado fue cuando menos llamativo: nadie. Tan solo al final de su larga encuesta, el periodista dio con un extranjero, escritor por más señas, aunque no quiso dar su nombre, que sí había leído el libro (varias veces). Y fue el desconocido quien le dio la clave. La gente celebra el logro de Joyce, aunque no entienda la parafernalia técnica de que se sirve para llevar a cabo su proyecto literario. El logro del irlandés consiste en haber sabido encapsular en el complejo armazón de su novela el espíritu de todo un pueblo.
Es posible, pero no cabe la menor duda de que la cosa va más allá del entorno puramente dublinés: son muchos, cada vez más, los que sienten una atracción difícil de explicar por la obra del irlandés, y muchos, cada vez más, quienes se acercan hasta Dublín para dar testimonio de ello, lo cual ahonda el misterio. Una manera simbólica de sumarse al homenaje es participar en la lectura del texto. Hace unos años se quedó pequeño el James Joyce Center, donde tradicionalmente tenía lugar, siendo necesario habilitar un escenario situado en una plaza del céntrico barrio de Temple Bar.
De entre quienes vienen de fuera a participar en el festín literario ha llamado la atención de los irlandeses un improbable grupo de escritores españoles que desde hace tres años acude imperturbable a Dublín a fin de celebrar en español el día del Ulises. Se trata de los Caballeros de la inclasificable Orden del Finnegans, que ayer presentó en la capital de Irlanda un libro homónimo en el que rinden (de manera también inclasificable) homenaje a James Joyce.
Los preparativos de este año empezaron hace semanas, con un festival en Phoenix Park, paraje joyciano por excelencia. Desde última hora de ayer, los dublineses tenían puesta la vista en un elemento que puede darle un vuelco a las celebraciones: la lluvia. En la larga tarde de verano, lucía un sol esplendoroso. El taxista que me lleva desde el aeropuerto no deja de señalarlo: “Vamos a tener un Bloomsday glorioso”, anuncia feliz, y me pregunta de qué país vengo.
Éste da a la luz la inexistencia de la relación sexual entre los límites del goce fálico y lo infinito del goce femenino. Ya no se trata sólo de pluralización. […] Jean-Claude Milner destacaba una imprevista consecuencia del principio de lo ilimitado en la sociedad, a la falta de un exterior posible, el sujeto se vuelve contra sí mismo. Si únicamente el cuerpo le da su consistencia al ser hablante, y ya no el discurso que se había soñado universal, la extracción del objeto a será siempre apremiante, para paliar los efectos del desencadenamiento de la pulsión de muerte.” (Eric Laurent)
Inscripciones http://www.causefreudienne.net/shop/index.php
El blog de Rennes http://rennes2010.wordpress.com/
LOS HOMBRES Y SUS SEMBLANTES
Formas contemporáneas de la sexualidad masculina
Presentación
Desde la afirmación de lo masculino y lo femenino como irreductible “polaridad cósmica”, hasta la tesis del inconsciente como una escritura donde la relación sexual no puede alojarse, la enseñanza de Jacques Lacan prolonga y re-elabora la deconstrucción freudiana de la sexualidad en el ser hablante. A partir de los años treinta, siguiendo las primeras conclusiones de Freud, los analistas coinciden en enfocar y promover la sexualidad femenina como un capítulo destacado del psicoanálisis, en un intento de sondear mediante los instrumentos conceptuales del inconsciente y del Edipo en la proverbial extrañeza que supone el deseo de la mujer.
¿Por qué el psicoanálisis no ha hecho prosperar hasta ahora un desarrollo específico de la sexualidad masculina? Tal vez por considerar que el binario del falo y la castración son suficientes para ordenar los mecanismos libidinales del varón, y que la docilidad de su goce al significante amo parece asegurar un grado máximo de representabilidad en su deseo. De este modo, los psicoanalistas hemos contribuido a perpetuar el patrimonio femenino del enigma, la sombra y lo Otro, reservando a los hombres la abarcable sencillez del Uno. Sin duda, existen sólidas razones de estructura que respaldan esta distribución de la problemática de los sexos, pero no podemos soslayar el hecho de que los conceptos lacanianos de semblante y de síntoma vuelven perentoria la continuación del debate.
La posición del psicoanálisis, al estudiar la vida amorosa desde la perspectiva del malentendido y la disarmonía originaria del deseo, inaugura un campo de inteligibilidad capaz de dar una razón para la contemporaneidad “líquida” de las identidades sexuales, afectadas por las profundas transformaciones del discurso y la decadencia de la “moral sexual cultural” que durante siglos puso música al gran baile de máscaras de los hombres y las mujeres.
Asediado por el vertiginoso ascenso de sus nuevas competidoras, el hombre moderno oscila entre la resistencia desesperada (que en ocasiones alcanza el dramatismo de la violencia criminal) y el sometimiento a las imágenes que lo “invitan” a abdicar de sus tradicionales insignias. Cuestionado en los estereotipos sobre los que se ha apoyado durante siglos para practicar el simulacro de una identidad sin interrogantes, el varón acusa el golpe en el fantasma de su potencia, y tantea a menudo a ciegas en búsqueda de otros semblantes y en la producción de otros síntomas con los que recomponer su maltrecha ilusión de saberse ser.
¿Cómo fundar desde el psicoanálisis una nueva Historia de la Sexualidad que contemple a la vez la variabilidad de la cultura, las mutaciones del discurso del amo y la lógica del inconsciente? Es el desafío que estas próximas Jornadas nos prometen.
Comisión de organización:
Rosa López (responsable), Pilar Berben, Carmen Bermudez, Ana Castaño, Santiago Castellanos, Joaquín Caretti, Marta Davidovich, Gustavo Dessal, Alberto Estevez, Emilio Faire, Beatriz García, Ariane Husson, Esperanza Molleda, Silvia Nieto, Luis Seguí, Mónica Unterberger.
Comisión Científica:
Jorge Alemán, Jesús Ambel, Marta Serra, Oscar Ventura, Lucia D’Angelo (más Uno)