Octubre de 2007
Estares y mal-estares del niño
Anotaciones y Enseñanzas
En esta línea, pasando por la familia, la escuela, la institución social, el dispositivo analítico, el niño tuvo un lugar, aunque no cualquiera. Uno que como sujeto tuvo palabra, y que yendo más allá de perspectivas de derecho, en el marco de prospectos en biología, desarrollo, sistemas, tecnología, genética, derecho, administración, y economía, mostró el valor de la palabra cuando es alojada por Alguien cruzado por aquello que hace al psicoanálisis lacaniano.
Entre expositores e interlocutores se introdujeron lapsos, en tiempo y espacio, en lo acelerado de lo cotidiano atravesado hoy por lo que hace a la producción masiva. Allí, y a pesar de intenciones que buscan borrar el cuerpo o hacer de él materia prima para una industria que trata al ser humano como bien de consumo, logramos no dar el salto X – treme.
Por eso, ubicamos una paradoja para usarla como causa: existe en la sociedad un abordaje primordialmente imaginario – real de los fenómenos que rodean la subjetividad, al lado de tratamientos y lecturas del malestar con énfasis simbólico – imaginario.
Allí el analista ubica su lugar: un nudo, ligado a dimensiones cognitivas, incluso emocionales y de conducta, pero cuya base para el análisis en extensión (aplicado) no es sin intención. Por eso, cuando se trata de su localización, de su función, es inevitable que un vacío, por estructura emerja, no para la victimización, no para reclamar resarcimiento, no para denunciar la vulneración de algo que en cierto modo se cree natural a la especie y que en este sentido resulta ausente de responsabilidad que le sirva como soporte, menos correspondencia.
En este marco, el niño ha sido escuchado, sirviéndonos de su extracción de aquella categoría que como menor lo ponía ya en déficit, ubicando la contradicción que en la actualidad, al designarlo « sujeto de derecho », le da al mismo tiempo un carácter de intocable que lo deja a él mismo embrollado: « denuncia, aunque no sabes lo que dices; tienes palabra, aunque careces de herramientas para valorar lo que es verdad; opina, pero son los adultos aquellos que avalan o no lo que de tu boca surge; puedes buscar ayuda y construir alternativas ante el sufrimiento, pero al ser tu malestar efecto de que otro te ha vulnerado, es imposible que tú mismo garantices algo de tu propia dignidad. En definitiva: eres objetito eternizado ».
¿Qué opción? ¿Es que acaso la separación, eliminación que otrora caracterizaba un grado de latencia debe abolirse, forcluirse, dando la opción de voto a todo aquel de 18 años, para atribuir al acto la Divina Consecuencia de armazones escritos en un Código?
La perspectiva que aporta el análisis permite, por otro lado, concebir las paradojas, no para eliminarlas, porque dado lo real, el principio está en la base (hace la base).
Se trata entonces de « poner la inconsistencia sobre la mesa », para hacer de ella ocasión de trabajo, no de exposición o de atribución de culpas.
Entonces, y solo entonces, el niño ha pasado a ser diferenciado del grande, de la gran persona: aquella que con su travesía ha hecho del Síntoma una solución ante la castración, la vacilación de la certidumbre: punto de amarre para crear ante las dificultades del quehacer diario.
Allí, bajo lo que el nudo cubre, o mejor, entre//tejido, Un sujeto ha hecho lazo en plaza con el Otro.
Astrid Álvarez de la Roche
Nel Bogotá
[email protected]
Octubre de 2007
I MESA DE TRABAJO: NIÑO Y FAMILIA
« Niño y Familia: una perspectiva psicoanalítica actual » Laura Arciniegas S.
« Parentalidad y Diferencia Sexual » María Solita Quijano.
. II MESA DE TRABAJO: EL NIÑO Y LA ESCUELA
« El niño hoy en la escuela » Guillermo Bustamante Z.
« Sobre las causas del Déficit de Atención con Hiperactividad » ¿Biología o Sociedad? Helbert Escobar A.
. III MESA DE TRABAJO: NIÑO Y JOVEN: TRAUMA, POLÍTICA Y VIOLENCIA.
« Él, Niño » Alexander Ramírez C.
« Mal-andos en la era de la Victimización » Astrid Álvarez de la Roche.
« Niños a la Carta » El caso Nash, un caso reportado por la literatura Médica, una discusión para el Psicoanálisis . Javier Cabrera G