29 y 30 de Noviembre
Hotel Marriot Plaza
Es decir, que se trata para nosotros –especialmente en estos tiempos en los que ciertas tendencias inspiradas en una etiología neuro-biologicista pretenden prescindir de ellos– de demostrar la eficacia pragmática de inconsciente y síntoma.
Inconsciente y síntoma: desde la ‘una-equivocación’[1] y el ‘inconsciente real’[2] al ‘sinthome’, se
registran las torsiones realizadas en los conceptos para privilegiar lo real de la experiencia analítica.
Partimos de un principio, fundamento real de la experiencia psicoanalítica: existe el inconsciente y el síntoma es su consecuencia mayor; lo que implica decir que el síntoma siempre está determinado en su estructura por lo inconsciente.
El síntoma, sede de un bien paradójico –ya que causa malestar–, él muestra en el pensamiento y en el cuerpo eso que no marcha en las elecciones realizadas por cada ser hablante; los tropiezos en la vida cotidiana debidos a la infracción al deseo que anima a cada cuál; las perturbaciones del goce en el campo del amor, insistencia repetitiva de una satisfacción que mal predispone en el lazo con los otros y deja al sujeto aislado en su soledad existencial.
El psicoanálisis demuestra con la existencia del inconsciente y del síntoma que no hay una regulación automática de los comportamientos humanos por la intención de la conciencia –por más voluntad que sus pensamientos pretendan, por más ahínco empeñado en desembarazarse de su presencia, el síntoma está ahí, presente, para hacer saber que la causa sexual presiona al hablante, invariablemente.
El porvenir del psicoanálisis se halla ligado a la persistencia del síntoma, que hace saber con las variaciones producidas en su envoltura formal, según cada época, que la causa real espera para ser localizada por cada uno.
Por eso inconsciente y síntoma constituyen nuestra orientación en estas Jornadas, para que procedamos a investigar sus manifestaciones diversas, sus giros inexplicables, sus sorpresas fecundas.
Desde la proliferación de síntomas contemporáneos hasta los destinos del síntoma en el final del recorrido analítico –que evidencian desde la perspectiva del dispositivo del pase la solución original que produce el psicoanálisis–, encontramos un muestrario de fenómenos que caracterizan el actual estado de la civilización.
¿Cómo se reordenan los conceptos de inconsciente y síntoma a partir de los desórdenes subjetivos que parecen prescindir del nombre del padre como organizador y que se presentan hoy en nuestros consultorios y –especialmente– en nuestros dispositivos asistenciales de tratamiento comunitario bajo el modo de la urgencia subjetiva?
Inconsciente y síntoma ¿se trata necesariamente de una conjunción, o la disyunción excluyente también puede ser pertinente a partir de la última enseñanza de Jacques Lacan? De los síntomas al síntoma, del nombre del padre a los nombres del padre, del inconsciente transferencial al inconsciente real, constituye no sólo un recorrido que dará cuenta de un análisis, sino además la presencia en acto de las torsiones realizadas en los conceptos para que entreguen el real al que obedecen; conceptos siempre en tensión por la coexistencia de la inercia estructural que describen con los cambios producidos según los modos de gozar de cada época.
Es desde esta perspectiva que leemos los diferentes momentos de la enseñanza de Jacques Lacan como intentos sucesivos de dar respuestas cada vez más eficaces a tales variaciones desde la experiencia analítica, más allá de cualquier dogmatismo.
Retomamos así la apuesta de ofrecernos como analistas en tanto destinatarios de los nuevos síntomas, una vez más, para que ellos no dejen de sernos dirigidos.
Por ello, en estas Jornadas intentaremos precisar las modalidades del saber hacer con el inconsciente y con el síntoma.
Comisión Científica: Adela Fryd, Cristina de Bocca, Adrian Scheinkestel y Ernesto Sinatra.
EJES TEMÁTICOS
EL SÍNTOMA COMO FORMACIÓN DEL INCONSCIENTE.
Ø El síntoma, excepción de las formaciones del Inconsciente: su persistencia.
Ø El síntoma como metáfora.
Ø Verdad y síntoma.
Ø El Inconsciente como destino.
Ø El Inconsciente estructurado como un lenguaje.
Ø Síntoma y acting-out.
Ø El síntoma como mensaje del Otro.
Ø Inconsciente- Repetición, Inconsciente- interpretación.
Ø Entre saber y creencia.
Ø Estructura formal del síntoma.
Ø Diversidad del síntoma
Ø El Inconsciente freudiano y el nuestro.
Las últimas enseñanzas de Lacan y los efectos del final de análisis
EL SÍNTOMA COMO MODO DE GOZAR DEL INCONSCIENTE.
Ø El Inconsciente como “ no saber hacer con”
Ø El síntoma como acontecimiento de cuerpo.
Ø Síntoma y estrago.
Ø Lo imposible, lo necesario, lo contingente.
Ø El síntoma como suplencia.
Ø El síntoma como real del Inconsciente.
Ø Más allá del Inconscientel- verdad: El síntoma.
Ø Amor al síntoma.
Ø El amor al síntoma ¿es el fracaso del Inconsciente?.
Ø De los síntomas al sinthome.
Ø La fuga del sentido.
Ø Inconsciente transferencial – Inconsciente real.
Ø El analista, complemento del síntoma.
Ø La Identificación al síntoma.
Consecuencias de la globalización del consumo
LOS SÍNTOMAS ACTUALES y NUESTRAS RESPUESTAS
Ø La toxicomanía generalizada: depresiones; bulimias; anorexias; ataques de pánico; poli-adicciones.
Ø Los psicoanalistas en defensa del síntoma y del inconsciente: efectos analíticos en los dispositivos comunitarios
BIBLIOGRAFIA
-Freud, S., La interpretación de los sueños, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., Psicopatología de la vida cotidiana, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., La represión, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., Lecciones introductorias al Psicoanálisis. Conferencias 17 y 23, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., Más allá del Principio del placer, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., Inhibición, síntoma y angustia, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., El yo y el ello, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., Estudios sobre la histeria, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Freud, S., Tres ensayos para una teoría sexual, Obras completas, Amorrortu, Bs.As., 1979.
-Lacan, J., “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, Escritos I, Siglo XXI, México,1976.
-Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos II, Siglo XXI, México,1976.
-Lacan, J., “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, Escritos I, Siglo XXI, México, 1976.
-Lacan, J., Las formaciones del inconsciente. Seminario 5, Paidós, Bs.As., 1999.
-Lacan, J., La angustia. Seminario 10, Paidós, Bs.As, 2006.
-Lacan, J., Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario 11, Paidós, BsAs.,1995.
-Lacan , J., “La equivocación del sujeto supuesto saber”,Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, BsAs.,1987.
-Lacan, J., El reverso del psicoanálisis. Seminario 17, Paidós, Bs.As.,1992.
-Lacan, J., Aún. Seminario 20, Paidós, Bs.As.,1992.
-Lacan, J., “RSI”. Inédito.
-Lacan, J., El sinthome. Seminario 23, Paidós, Bs.As.,2006.
-Lacan, J., “L’ insu que sait…”, Seminario 24. Inédito.
-Lacan, J., “La tercera”, Intervenciones y textos 2,Manantial, Bs.As., 1988.
-Lacan, J., “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs.As., 1988.
-Lacan, J., “Conferencias norteamericanas”. Inédito.
-Lacan, J., Radiofonía y televisión, Anagrama, Bs.As.,1977.
-Lacan, J., “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI”, Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs.As, 1988.
-Miller, J.-A., Curso de la Orientación Lacaniana, 2006-2007; lección n°1: ‘El inconsciente real’ (texto y notas de C.Bonningue). Inédito
-Miller, J.-A., Curso de la Orientación Lacaniana, 2007- 2008; lección nº 9 del 13 de febrero de 2008. Inédito
-Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Bs.As.,2003.
-Miller, J.-A., El partenaire- síntoma, Paidós, Bs.As., 2008.
-Miller, J.-A., ”Seminario de Barcelona”, Freudiana 19, Escuela Europea de Psicoanálisis.
-Miller, J.-A., “El inconciente intérprete”, Freudiana 17, EEP.
-Miller, J.-A., Los signos del goce, Paidós, Bs.As.,1998.
-Miller, J.-A., El lenguaje aparato del goce, Diva, Bs.As., 2000.
-Miller, J.-A., “La fuga del sentido”, Curso de Orientación lacaniana 2005-2006. Inédito.
-Miller, J.-A., “El lugar y el lazo”, Curso de orientación lacaniana 2000-2001. Inédito.
-Miller, J.-A., “Piezas de repuesto”, Curso de orientación lacaniana 2004-2005. Inédito.
-Laurent, E., Síntoma y nominación, Diva, Bs. As., 2002.
-Laurent, E., Blog note del síntoma, Tres Haches, Bs.As., 2006.
-Laurent, E., “La sociedad del síntoma”, Lacaniana 2, EOL, 2004.
-Laurent, E., y otros, La actualidad del Pase. Work in progress, Grama, Bs.As., 2007.
-Brousse, M.H., “El amor al sinthoma contra el odio a la diferencia”, Mediodicho 31, EOL-Sección Córdoba, 2006.
-Tarrab, M., En las huellas del síntoma, Grama, Bs.As., 2005.
-Rubinstein, A., Trobas, G., Torres. M., y otros, Diversidad del síntoma, EOL, 1996.
-Torres, M., De los síntomas al síntoma, Cuadernos del ICBA Nº 1, Junio 2000.
Comisión Científica: Adela Fryd, Cristina de Bocca, Adrian Scheinkestel y Ernesto Sinatra.
[1] Traducción aproximada del une-bevue francés, que –a su vez– comenta el unbewusst alemán, el inconsciente freudiano
[2] LACAN, J: .Autres écrits; Préface à l’édition anglaise du Séminaire XI (1976), L’ esp du laps. Edit. Seuil, Paris.
De este texto –correlativo del seminario XXIV, en el que Lacan sostiene el concepto de inconsciente en la una-equivocación desde el punto de vista del Uno y ya no desde el lugar del Otro– Jacques-Alain Miller ha extraído el término « inconsciente real » al que le ha dado entidad conceptual a partir de su oposición con ‘inconsciente transferencial’.